martes, 30 de noviembre de 2021

FABRICANDO ARTE MENOR ACERCA DE ARTE MAYOR CON UN SOLO LÁPIZ DE COLOR

                       Nada más comenzar la lectura de la inmortal obra de Miguel de Cervantes, intitulada, como se decía antaño, EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, y en el tercer párrafo del Capítulo Primero, que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo, podemos leer:

            "Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso, que eran los más del año, se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvido casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y así llevó a su casa todos cuanto pudo haber de ellos..."


                ..."En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se pasaba las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así encantamientos como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles..."


                 "En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció conveniente y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república hacerse caballero andante, e irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravios..."


VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

 Entrega nº 55

                        Otras cinco viñetas correspondientes a otros tantos personajes y a los dibujantes creadores de los mismos, acompañados de sus firmas para mejor reconocerlos. Contando en esta ocasión con sólo dos dibujantes españoles, un italiano, un inglés y un estadounidense.

                        El primero que aparece, en la parte superior izquierda es un personaje llamada Kala-Bacín de Dasmaco, creado por el dibujante español Antonio Pérez García, que firmaba sus obras con el apellido de su abuela paterna, CARRILLO, al que le encantaban que sus aventuras transcurrieran en países exóticos o en los conocidos como Mares del Sur.

                        El otro dibujante español del que mostramos aquí uno de sus personajes más conocidos es Manuel Brea Rodríguez, cuyas obras son firmadas con su primer apellido, Brea, y que nos asoma a nuestra ventana a Junglito Sánchez.

                        Guido Silvestri es el dibujante italiano que creó a Lupo Alberto, el lobo entre gris y azul, que está locamente enamorado de una gallina llamada Marta, que vive en la granja Mc Kenzie y que su natural inquietud es la que le despierta el guadíán de la misma, Mosé o Moisés, un enorme pastor alemán y blanco, del que recibe monumentales palizas.

                        Richard Arthur Allan Browne, es el dibujante estadounidense creador de Olaf el Terrible y que firma como Dik Browne, al que se le conoce también como Olafo y que en la viñeta aparece con su mujer Helga.

                        Y el último personaje con el que nos encontramos es Guillermito, el de feroz apetito, que nada más hay que verlo para darse cuenta de que es un glotón empedernido. Su creador fue Reginald Edward Parlett, que firma sus obras como Reg Parlett.  

lunes, 29 de noviembre de 2021

NUESTROS RETRATOS

                         El retrato que hoy traemos, curiosamente como el que pusimos el otro día en el blog que me hizo Clemente a mí está realizado a sanguina, pero la curiosidad no es esta, sino que fue realizado como el mío en Cádiz. El que sirvió de modelo en esta ocasión fue el benjamín de nuestros buenos amigos Camilo y Manoli, que no es otro que MANOLO LEÓN RODRÍGUEZ.

                        

                        Manolo siempre fue un estupendo chaval y ahora, que ya tiene algunos años más, sigue siéndolo. Muchos recuerdos hemos compartido con sus padres y por lo tanto, también con ellos, al igual que con su hermano mayor, Camilo, como su padre y Mari Reyes. A los tres los hemos visto crecer y de los tres podemos decir que siempre han sido muy responsables, educados, cariñosos y trabajadores.

                        Ejerciendo entre sus cualidades la de saber ser amigos de sus amigos y amante de los suyos, sobre todo. 

                        Manolo laboralmente siguió hasta hace poco los pasos de su padre, trabajó en la banca y fue hombre importante, por su forma de ser y de atender a sus paisanos, en la oficina del Banco Santander de nuestro pueblo, siendo profeta en su tierra. 

                        Hasta que un día, algo cansado de las múltiples exigencias del sector en cuanto a los objetivos a alcanzar, que nada tienen que ver, en la mayoría de los casos, con la humanidad de la personas, encuentra una oferta de trabajo tentadora e incierta al mismo tiempo, por su carácter novedoso y se embarca en ella. 

                        Manolo, los que te apreciamos, y en especial desde esta ventanita, queremos lo mejor para tí. Suerte y que te vaya bien, porque creemos sinceramente que te lo mereces.

 

NUESTROS RECUERDO DE GALICIA

                                        PUERTA SANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO

                        En Santiago de Compostela y para los peregrinos del mundo entero, es Año Santo cada 6, 5, 6 y 11 años, porque se celebra cuando la fiesta del Apóstol Santiago cae en domingo.

                        En este día la Puerta Santa de la Catedral, la que aparece en el dibujo de hoy, se abre para todos y desde fuera según la tradición. Entrar en la Catedral después de recorrer el Camino es siempre algo mágico y especial para los peregrinos. Pero ser capaz de cruzar a través de la Puerta Santa es una experiencia que durará en su corazón para siempre.

                        La Puerta Santa comunica casi de inmediato con el altar mayor, donde se encuentra la cripta sepulcral de Santiago y sobre esta se encuentra la imagen del abrazo al Apóstol; encontrándose la mencionada puerta en la cabecera catedralicia que da a la Plaza Quintana.

                        Se llama Puerta Santa recordando las palabras de Jesús en el Evangelio de San Juan, cuando dijo: "Yo soy la puerta, si uno entra a través de mí, será salvado"; significando por tanto, que es puerta de acogida, de agradecimiento, de pedir perdón y nuevas gracias y con la esperanza de recibir alguna bendición.
 


Y si os gastase saber cuantas Puertas Santas en el mundo a continuación os las indicamos:
En Roma existen cuatro: las de la Basílica de San Pedro n la ciudad del Vaticano, la de la Archibasílica de San Juan de Letrán, la de la Basílica Extramuros de San Pablo y la de Santa María la Mayor, siendo estas, las cuatro, Basílicas Papales.

En España existen tres: en la Catedral de Santiago, la del Monasterio de Santo Toribio de Liébana y la del Santuario de San Ignaci  en Manresa.

En Francia la de la Basílica de Ars.

En Canadá la de la Catedral de Notre Dame en Quebec.

Y en la República de África Central, la de la Catedral de Notre Dame de Bangui. 

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 68

TATO, CON MOTO Y SIN CONTRATO

Albert Monteys i Homar

         Premio José José Toutain como autor revelación del Salón del Cómic de Barcelona en el año 1997. Nacido en Barcelona; historietista e ilustrador conocido por sus trabajos en El Jueves, revista de la que director desde 2006 a 2011.

         Albert Monteys empezó a leer tebeos en catalán que le compraban sus padres, como Cavall Fort y Tretzevents, hasta que descubrió los de Bruguera, en especial Mortadelo y Filemón y Superlópez y nunca dejó de gustarle Asterix.Le gustaban en principio los tebeos de los superhéroes, hasta que entre los 12 y 15 años se apuntó a los cómics franco-belgas, comprándose Spirou, en francés y por estos años hizo algunos pinitos en la revista de su escuela.

         Estudió 1 año en la Escuela Joso y mientras estudiaba Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, a la hoy ya desaparecida Editorial barcelonesa Joc Internacional, especialista en juegos de rol y de wargames (de guerras), presento unas muestras y fue aceptada y en revista, Lider (1980) aparece su primera tira de prensa que es germen de la tira trimestral del Tío Trasgo. Realizando también las ilustraciones de juegos de rol, como por ejemplo, El Libro de los Trolls, para Rune Quest, hasta convertirse en el encargado de producción de la editorial.

Traba entonces con algunos compañeros de su Facultad, concretamente con José Miguel Álvarez, Ismael Ferrer y Alex Fito y forma el Colectivo La Penya Productions, cuyo tebeo Mundo Lirondo, de la editorial Camaleón y entre los años 1993 y 1997, obtiene el Premio al mejor fanzine en el Salón del Cómic de Barcelona en 1994.

         Al obtener la licenciatura, 1994, continúa ilustrando cubiertas e interiores de juegos de rol, como el titulado ¡Niños!, creado por Francisco Franco García, Almegàvers (1995) y Tirant lo Blanc (1996), diseñados estos dos últimos por Enric Grau; y en enero de 1996, en la revista Lider se reemplaza al Tío Trasgo por “El Club”. En este año presenta dos propuestas de series a El jueves y es contratado por su revista Puta Mili, donde existía una vacante.

En sólo diez días y para presentarlo en el Salón del Cómic de Barcelona, termina su obra Calavera Lunar y obtiene el Premio de Artista Revelación. Empezando también su serie Peco´s Bar, que tuvo escaso éxito y entonces le encargan otra serie, la de repartidor de pizzas, Tato, con moto y sin contrato, que es la que asomamos hoy a nuestra ventana.

En 1999 su ritmo de trabajo es tan frenético y extenuante, al convertirse en director de Puta Mili y de Penthouse Comix y coordinador de Zona 10, teniendo por las tardes la prestación social substitutoria, se ve obligado a dibujar de diez de la noche a cuatro de la madrugada, planteándose dejar El Jueves y dedicarse a proyectos más personales en Camaleón Ediciones. 1998 le lleva al Consejo de Redacción de El Jueves junto a Manel Fontdevila para propiciar la llegada de nuevos autores, como Dario Adantí, José Luis Ágreda, Lalo Kubala, Pedro Vera y Bernardo Vergara.

Junto a Fontdevila realizan Para ti, que eres joven, así como historietas de actualidad.

Después de tres años, conseguida su estabilidad laboral, crea Carlitos Fax, para la recién nacida revista infantil Mister X.

En enero de 2006 sería nombrado director de El Jueves, teniendo que afrontar el secuestro y posterior condena de su revista por el delito de calumnias al Príncipe Heredero. Y retoma su Calavera Lunar en una Editorial gallega, BD Banda.

En 2011 dejaría la dirección de El Jueves, dejándola en manos de Maite Quílez, para dedicarse a su labor de dibujante. Y en 2014 deja la revista El Jueves, junto a Manel Fontdevila, Paco Alcázar y Bernardo Vergara, por solidaridad con él, porque no le permitieron una portada haciendo referencia a la abdicación del rey Juan Carlos I. Junto a los citados anteriormente, un día antes de la coronación de Felipe VI sacaron a la calle un cómic digital especial llamado Orgullo y Satisfacción, que fue mensual hasta su cancelación 2017, Siendo en este año cuando la revista satírica Mongolia anunciaba la incorporación de este grupo de dibujantes se incorporan a la misma y cuando Monteys publica, también en formato digital, a través de Panel Syndicate, la serie ¡Universo! Y que sería publicada en 2018 en papel de cómic, para Astiberri Ediciones.

Otras obras suyas son: Historias de Ciudad Manga, La Bruixa Matilde, Cien cómic con aspirinas (colectiva), al igual  que Bardín baila con la más fea y Humor a todo tren. ¡Evasión o victoria! ¡Tarjeta Roja a los traidores! Tratan del serial escrito por Hernán Migoya, El show de Albert Monteis es una recopilación de sus historietas de Orgullo y Satisfacción, Matadero cinco, es una novela gráfica con Ryan North y Leyendas del recreo,  recoge álbumes independientes con El Hematocrítico.

sábado, 27 de noviembre de 2021

ESTAMPITAS DE PRIMERA COMUNIÓN

                        Empezando por los nuestros, Martina hoy da paso a su prima Alejandra, que recibiera por primera vez al Señor en el año 2017.


                        ALEJANDRA CALABUIG MATEO es otra encantadora niña, la segunda nieta de la "saga" Calabuig, que con el paso de los años se va multiplicando, ya que nuestros primeros descendiente, seis, fueron todos varones.

                        Alejandra es hija de Diego y de Silvia, su primogénita, y que vivió algunos de sus pocos años de vida todavía, en Viena, la capital de Austria, donde además de aprender bastante de la difícil lengua alemana, conoció otras formas de vida.

                        Actualmente con toda sus familia reside en la Costa del Sol, concretamente en Marbella, donde quizás está olvidando algo el alemán, pero donde estoy seguro que aprenderá, porque listeza no le falta, un montón de cosas más.

                        En más de una ocasión, por ejemplo, en fiestas familiares, disfrutamos viéndola y oyendo su violín, y que sin llegar a ser virtuosa de este difícil instrumento, nos fue bien grata su música y sus interpretaciones; pero donde destaca verdaderamente, junto a su hermano Diego, es jugando al tenis y al padel, participando incluso en competiciones, lo que les permite a ambos conocer otros pueblos y ciudades de Andalucía y de Extremadura; cosa que contribuyen a que conozcan a otros chavales como ellos aficionados al deporte. Contando, por supuesto, con unos padres que los acompañan en su viajes y con la suerte de que son tan buena gente, que no olvidan sus obligaciones propias de toda persona, en sus caso, de sus estudios, donde son unos auténticos campeones. 

NUESTRAS CARICATURAS

                         Otro de los hombres importantes del Andalucismo visueño fue nuestro amigo, compañero en la lucha política y vecino ENRIQUE VERGARA MUÑOZ, que últimamente, ya gozando de su merecido descanso por estar jubilado, ocupaba parte de su ocio, en algo que debió gustarle desde su infancia, como era la de jugar con el barro y probar ahora ya mayor a reconstruir espacios recordados de ella, como por ejemplo el trabajo que hizo sobre la conocida Fuente de la Muela, como él la conoció y con toda clase de detalles.

                        Íntimo de otro andalucista de pro de nuestro pueblo y motor o mejor, impulsor del libro titulado Cincuenta años de Andalucismo en El Viso del Alcor , escrito por Marco Antonio Campillo de los Santos, y primer candidato andalucista para las primeras Elecciones Municipales de la recuperada Democracia Española, José Jiménez Aparicio; libro o ensayo, que Enrique Vergara tuvo el honor de presentarlo en el Centro Cívico de El Calvario.

                        En un apunte rápido a lápiz, que podría servir como boceto para otra caricatura más formal, vio CLIM, al que era también compañero de fatiga.


                          Enrique Vergara jugó un papel importante en la primera legislatura andalucista de nuestro pueblo, sobre todo, en un aspecto tan notable como el de la integración de las personas con discapacidad intelectual, que antaño estaban olvidadas e incluso en no pocos casos, enclaustradas en su hogares, contribuyendo en forma muy directa en la creación del Patronato Albaicín y contando con la estimable ayuda y destacada colaboración, sin limites, del que fuera su monitor, en sus principios, Antonio Navarro Calvillo.

                        Enrique supo infundir de forma activa la integración total y plena de un buen número de jóvenes y algún que otro mayor, enseñándoles principalmente el trabajo de la jardinería y lo que es más interesante, el conseguir devolverles la casi perdida dignidad humana, y aportándoles ciertas perspectivas de futuro.

                        Al encontrarme con el paso de los años con muchos de ellos, seguímos teniendo su afecto y ninguno de aquellos primeros integrantes de aquel Patronato dejan de preguntarme por Enrique y no hace falta decir, que ello será debido por algo, ¡Verdad?

                        También CLIM caricaturizó a todos los componentes de la mencionada primera candidatura andalucista que consiguió la alcaldía y su primer mandato y así lo vio, acompañado de un símbolo que habla de su carácter.


                        Según el propio Enrique lo que dejó más huella a lo largo de todos sus años dedicados a la política y de los que ejerció como concejal fue el Patronato Albaicín, o más bien señalar: sus componentes.

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 60

TRES Y PICO

José María Beroy  Garcia

        Beroy es historietista, ilustrador, docente del cómic, dibujante, portadista, guionista, colorista, articulista y autor, nacido en Barcelona en 1962, que surge en la mitad de los años 80 al calor del editor Jony Toutain, trabajando sobre serie de género fantásico y terrorífico servido por entregas en las revistas Creepy y Zona 84, siendo su primer trabajo Dr. Mabuse.999 o las historietas que serían recogidas en un álbum, 1992.

         Autor de gran talento para modelar la línea y crear espacios tridimensionales, probó el cómic más ligero y dirigido a los más jóvenes y así inicia la serie Detectives audaces, para el Suplemento El Pequeño País; serie que diez años después tuvo una segunda parte (2006) para Factoría K. En la misma línea trabajó en la serie Els Fabulosos Mallufré, para el Suplemento del diario Avui, en 1994, y al año siguiente elaboró para Pedro Tabernero una historieta de alcance ecológico, titulada Busca el bosque, que se publicaría a lo grande diez años más tarde en la colección Osinvito.

         Entre tanto personaje serio se encuentra la serie de Tres y pico, con tres niños y un pájaro de pico grande y curvo como protagonistas y con un fondo crítico hacia el comportamiento de los mayores en el mundo de los niños y que es la página que colgamos hoy en nuestra ventana.

         En la mitad de los años 90 se dedicó a la animación y a la publicidad, sobre todo; aunque fue autor de varios tebeos de carácter promocional con guiones de Josep María Poils, de cómic para el mercado alemán, viñetas para El Jueves y tiras para El Mundo Deportivo, con guiones de Tony Guiral.

         Trabajó igualmente en el Estudio de Javier Mariscal en Cinenic, Delta Animación y otros. Fue ilustrador de El Periódico y elaboró cientos de storyboard publicitarios para varias agencias o para videoclips, como uno dedicado a Miguel Bosé.


        Con el nuevo siglo se incorpora al mercado del cómic estadounidense y desde 2001 estuvo dibujando las series de Dradman, la de Alien Spotlight Vulcanss y la del Dr. Who. También trabajó para el mercado francés, para la Editorial Soleil.

         Recientemente ha sido reeditada su obra Versus y Onírica y ha participado en el proyecto Glénat: Nuevas Hazañas Bélicas.

         En la actualidad trabaja en una obra para Francia, titulada À l´ombre du convoi y en la adaptación al cómic de la novela de Alberto Sánchez Piñol, Victus, sobre guión de Santamaría.

 

viernes, 26 de noviembre de 2021

FABRICANDO ARTE CON UN MODESTO LÁPIZ DE COLOR

                               TRES DIBUJOS A UN SOLO COLOR Y CON POCAS PALABRAS


CUÁNTAS VECES HEMOS USADO CONSCIENTEMENTE O SIN PENSAR EN ELLO, LA EXPRESIÓN ¡POR LOS CLAVOS DE CRISTO!...

        


                        CUÁNTAS VECES LLEGÓ A NUESTROS OÍDOS, ESCUCHÁNDOLO, AQUELLO DE: "PADRE, PERDÓNALOS, QUE NO SABEN LO QUE HACEN"...


         Y EL PAN Y EL VINO SE HICIERON CUERPO Y SANGRE PORQUE ASÍ LO QUISO ÉL

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 59

TETE GUTAPERCHA

José Luis Beltrán Coscojuelas    -    Tran

        Tran es un historietista, pintor, ilustrador y animador español, nacido en Barcelona y que en su polifacética carrera uso diferentes seudónimos, aunque el más conocido es el de Tran, utilizado principalmente en sus tebeos.

         Nace en Zaragoza, pero a los cinco años con toda su familia se mudan a Barbastro (Huesca). Alli debuta como caricaturista  en el periódico local, El Cruzado Aragonés en 1956. Tres años más tarde vuelve a su ciudad natal, ampliando sus conocimientos de pintura en la Academia Bueno y de dibujo en el Estudio Goya.

         En 1066 comienza a trabajar en la revista Tío Vivo de Editorial Bruguera, creando su primera serie, la de La familia Repanocha y en vista de su gran acogida se traslada a Barcelona y durante diez años trabaja denodadamente, pasando más de doce horas delante del tablero de dibujo, unas veces en solitario y otras con un grupo de dibujantes. No sólo se dedica al dibujo, sino también a la animación en los Estudios Macián.

         Para El DDT creó Don Renato (1963), Ringo (1966) y Cándido Palmatoria y una colección de cromos, la de Dunkin Boye, en 1968. 

            Durante los años 70 dibujó para las revistas Mortadelo y Súper Mortadelo la serie de Constancio Plurilópez, la de Tete Gutapercha, que es la que nosotros asomamos a nuestra ventana, y la de Fanny, con guiones de José Luis Ballestín, Julio Fernández, Armando Matías Guiu y Jaume Ribera. Otro de sus éxitos fue Purita, del año 1977 y qu apareció en las revistas Esther y Christie, con guiones de M. vives, consiguiendo una nueva forma de ver a la mujer de los tebeos, convirtiéndola protagonista en su Agencia Matrimonial, en tanto que su joven botones y ayudante es el causante de todas las calamidades de la serie.

         Trabajó también para la Agencia Bardon Art, para el mercado alemán y danés. Y entrando en el año 80 su serie más exitosa fue la de Gómez and Gómez, para la revista Jauja y en el año 1982.

         Todo terreno, trabaja igualmente para la publicidad y para la animación e incluso para la decoración. Al echar el cierre la Editorial Bruguera ya había reemplazado el cómic por la pintura, firmando sus cuadros con la firma de Humberto Tran, cultivando un estilo propio al que llamaba Neoformista, llegando a escribir un manifiesto en el que manifestaba las esencias de su estilo. Con la llegada del nuevo siglo se asentó en Sitges donde llevo a cabo una exposición de sus obras y donde encontró la muerte en 2013.

 

NUESTROS RECUERDOS DE SEVILLA

                      TRES DETALLES A PLUMILLA DE LA PLAZA DE ESPAÑA DE SEVILLA


                        La Plaza de España de Sevilla es un conjunto arquitectónico enclavado n el Parque de María Luisa. Fue proyectado por el arquitecto Anibal González y se levantó entre 1914 y 1929 como una de las construcciones principales de la Exposición Iberoamericana de 1929. constituye el edificio más grande de todos los que se levantaron en Sevilla durante el siglo XX, comparable a las otras dos construcciones históricas destacadas en los extramuros de la ciudad, que son el Hospital de las Cinco Llagas (siglo XVI) y la Real Fábrica de Tabacos (siglo XVIII)

                        La plaza tiene grandes dimensiones, con 170 m de diámetro y con  forma semi-elíptica, que simboliza el abrazo de España a sus antiguos territorios americanos, y mira hacia el Guadalquivir como recorrido a seguir hacia América.

                        su superficie total es de 50.000 m. cuadrados, 19.000 edificados y 31.000 restantes como espacio libre, bordeada por un canal que recorre 515 m y atravesado por cuatro puentes, que representan a los cuatro antiguos reinos de España (León, Castilla, Aragón y Navarra)


                        Las construcciones tienen dos torres en los extremos y son de ladrillo visto, con amplia decoración de cerámica. Los techos de las Galerías cuentan con artesonados de madera que se sostienen con columnas de mármol. Los respaldos de los bancos y algunas farolas son de hierro forjado. Los medallones con efigies de españoles ilustres, las columnas marmóreas y los artesonados dan al conjunto un ambiente renacentista.


                        En las paredes de la plaza se encuentran una serie de 48 bancos, que representan, por orden alfabético, 48 provincias españolas peninsulares, todas menos Sevilla, y los dos archipiélagos, Canarias y Baleares, con sus escudos, un mapa y un paño de azulejo pisano con hechos históricos destacados de ese territorio. Los citados bancos están divididos en 4 tramos y al principio y final de cada uno, se encuentra un paño relativo a la provincia de Sevilla. Y cada banco tiene a sus lados, dos pequeñas torres con anaqueles, que han sido usados en ocasiones para coloca libros.

jueves, 25 de noviembre de 2021

NUESTROS CARTELES

                                     LOS QUE FUERON Y LOS QUE PUDIERON SER

                               EN TORNO A LA CABALGATA DE LOS REYES MAGOS

                                             EN EL VISO DEL ALCOR Y EN SEVILLA


                        Este entra en el capítulo de los que fueron. Una de las grandes realizaciones del Ateneo Popular de El Viso del Alcor, sin ningún género de dudas, es la de año tras año, poner en la calle su Cabalgata de Reyes Magos en la noche de vísperas de la Epifanía. Corresponde este como puede verse en el mismo al año 1994 y como no puede ser de otra manera refleja los verdaderos protagonistas de este magno acontecimiento, Sus Majestades los Magos de Oriente y el variado mundo de sus pequeños, que los reciben felices y alborozados con sus brazos extendidos y sus manos abiertas y prestas para recoger sus obsequios. Sin olvidar la certificación oficial del sello del Ateneo y del Ayuntamiento visueño.



                        


                        Este se quedó con la miel en los labios y es de los que pudo ser. Se elaboró en el año 1973 para anunciar la Cabalgata de Reyes de Sevilla, presentado a concurso organizado por el Ateneo Hispalense y sólo a tres colores. No está exento de encantos en su sencillez, pero otro sería el bendecido para pregonar la Cabalgata de Sevilla del año 1974.


                        Este también fue y de un año anterior al colocado al principio, convirtiéndose el escudo del Ateneo Popular de El Viso en luz que ilumina un pequeña panorámica de nuestro pueblo en torno a su Iglesia Parroquial, la de Santa María del Alcor, figura bíblica que contribuyó de forma notable en este hecho que cambió la Historia de la Humanidad y que conociera a aquellos Magos que venidos de Oriente adoraron con oro, incienso, mirra y con su presencia al Niño-Dios.


                            Y este también para el mismo concurso del Ateneo de Sevilla pudo ser, pero sólo quedó para el archivo nuestro y para que pasado casi medio siglo, poco le falta, apareciera en este blog nuestro de cada día y que pudieran ser contemplado por los que siguen el mismo, como simple curiosidad.

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 58

URSUS Y EVARISTA, una pareja deportista

Joan Bernet Toledano

         Es un historietista catalán, hermano del dibujante Miguel Bernet Toledano, del que aprendió mucho y creador de Doña Urraca, y tío de Jordi Bernet, creador de Torpedo y de Clara de Luna. Nació en Barcelona el 6 de julio de 1924 y que fallece el 31 de marzo de 2009 en Pontos, población cercana a Villafranca de Penedés, donde residió gran parte de su vida y expuso sus obras varias veces.

         Publicó sus historietas en numerosas revistas, tales como TBO, Trinca, Mortadelo, El DDT, Gaceta Junior, Súper Pulgarcito, Can Can, El Ruedo, La PZ, Mata Ratos,, Pepe Cola y Tío Vivo.

         Su personaje más conocido fue Altamiro de la Cueva, ambientado en la Prehistoria, creado en 1965 para la revista TBO y teniendo como guionista a Carlos Bech, y más tarde la serie de Los Guerrilleros, que se desarrolla en torno a la Guerra de Independencia Española contra Napoleón, con guiones de Andrade y que consta de tres volúmenes de 48 páginas cada uno; y luego se editó en Holanda, sin consentimiento suyo y sin cobrar ni un céntimo, así como en la Editorial francesa “Bédésup”.

         En 1942, cuando su hermano Miguel creyó que estaba preparado decidió presentarlo al director de Bruguera, el Sr. González, pero la cosa se frustró y el artista tuvo que ponerse a trabajar con su padre en una fábrica de helados.

         Su carrera como dibujante la inicia en –Hispano Americana de Ediciones, realizando portadas, que pagaban a 500 pesetas, cifra más que razonable, lo que le animó a dedicarse a la historieta después del chasco con Bruguera, e hizo varios episodios para la serie titulada “Fábula”.

         En 1950 creó Heleno el Sereno, publicado en la revista Búfalo.


    En 1965 entró en TBO y será de los pocos dibujantes, como Benejam con La familia Ulises, Muntañola con Josechu el vasco o Sabatés con Los grandes inventos del TBO, cuenta con una sección fija de su personaje Altamiro de la Cueva; personaje que había presentado al Sr. Viña y tuvo la fortuna de que a su mujer (santanderina ella) le hiciera mucha gracia, entrando por la puerta grande en el “TBO”. A partir de entonces empezó a ser más conocido;    haciendo para Bruguera, primero historias realistas, trabajando como entintador de páginas de Ibáñez y las primeras historietas apócrifas de Mortadelo y Filemón; de ahí que le consideraran como “el primer negro” de este mundillo del cómic. Realizando también otros personajes de Ibáñez, como “Rompetechos” y “13 Rue del Percebe”.

         Trabaja también para editoriales extranjeras, pero sin firmar. Por ejemplo, “Epi y Blas” para una editorial alemana. Hizo una versión de Don Quijote y los originales se perdieron en un viaje a Suiza. Después la serie de Drakkar y Reno, para Polygon Publyside de Suiza, de la que también se extraviaron sus originales.

         Trabajó para nuevas revistas, como Tele Color, Tebeos de bollo, Estrellita, El Wendigo, Zanadú, Funniess y Jauja.

         Para Euredit realizó la serie y libro de Franciscostein (1983)

        Un año antes fue animador de los Estudios Balet y Blay, fundado por Ramón Balet y José María Blay Castillo, y este año creo para la revista Nicolás a su personaje Pep Siglas. Y señalar que otros personajes suyos, sin nombrar antes, fueron: Serafín Doblones, compra y venta de automóviles, Archibaldo, Don Vicente vive deportivamente, Súper Agente A.E. I. O. U., Chito, Ursus y Evarista, una pareja deportista, que es la que aparecerá en nuestro blog u Filadelfio Gun.

         En 1972 exponía sus dibujos en el Museo de Villafranca del Penedés. En 1977 comienza los cinco primeros episodios de la serie “De los Apeninos a los Andes”. En 1985 ilustra los guiones de la serie televisiva “Dragones y Mazmorras” y en 1997 escribirá e ilustrará el libro L´Estaquirot.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

NUESTRAS CARICATURAS

                         Una de las caricaturas más conseguidas de CLIM por muchas razones es la que hoy traemos a este rinconcito es la que hizo a su mujer, Rosa, que para mí es algo más que mi cuñada, ni mi hermana política, ya que no me siento identificado con ninguna de estas dos expresiones, y prefiero considerarla como hermana sin otro añadido.


                         Las razones que avalan mi sincera opinión, que podrá ser más menos acertada, enseguida os la revelo. Primeramente por su sencillez y limpieza, reduciendo con mucho acierto el eliminar todo lo superfluo y usando los trazos necesarios. Me recuerda esta algunas de las que hacía cuando contaba con quince o dieciséis añitos y seguía un curso por correspondencia de la CCC, para el que tuvo que decir que ya había cumplido su mayoría de edad y fuese autorizado para poder llevarlo a cabo; usando como modelos principalmente a artistas de cine de las estampas que coleccionaba o de los personajes que les mandaban sus profesores desde Madrid. La segunda es que evidencia claramente de que una de las aptitudes que la ha caracterizado a lo largo de toda su vida es la de moverse como pez en el agua en todo lo relacionado con la costura y el recuerdo de cuando se dedicaba a lo de tricotar a máquina. Curiosamente, cuando nosotros éramos adolescentes también tuvimos contacto con este tipo de artilugio en el taller de nuestra madre y hasta no se nos daba mal. Tercero, Clim supo captar en el dibujo la esbeltez, finura y elegancia de la que se convertiría en el amor de toda su vida y cuarta y última, que si miras fijamente el dibujo, podrás comprobar que sin muchos detalles, simplificando los elementos de su rostro, si dejar de exagerar algunos, lo propio de toda buena caricatura, a mí me parece que goza de un excelente parecido con nuestra Rosa, en plena juventud.

                        Querida hermana, perdóname por colgar, para mi, esta pequeñita obra de arte, y estoy convencido que no serán pocos los que te miren con buenos ojos, como los míos.  

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 57

DON VIRIATO

Juan López Fernández   -  JAN   Juan, Juanjo, Juan José,

Pikagoras, Rebec y Pedro Torras

         Janes un historietista español nacido en Villadecanes, en el municipio de Toral de los Vados, comarca leonesa de El Bierzo, el  13 de marzo de 1939, que firmó sus trabajos con alguno de  los seudónimos señalados en negrilla en la cabecera.

         Una de sus obras más conocidas es la que traemos hoy a nuestra ventana, la de Don Viriato, que luego recibiría el nombre de Don Talarico, y que también creara a Superlópez y a Pulgarcito.

         Desde su niñez se traslada con su familia a Barcelona, habiendo quedado completamente sordo a los seis años, sus padres le alientan para que se dedicase al dibujo, para el que no suponía un problema su carencia. Estudia delineación mecánica y trabaja en una fábrica de insignias y placas de metal, hasta que en 1956 trabaja ya como profesional en los Estudios Macián como rotulista, aprendiendo el oficio de animador y realiza sus primeros trabajos en el mundo del tebeo colaborando en la revista Yumbo de Hispano América Ediciones, viéndose obligado a imita el estilo del dibujante Gin, por imposición de la Editorial, firmando como López.

         En 1959 emigra la familia a Cuba y en La Habana trabaja en su televisión y más tarde en el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) como asesor y dibujante animador. Compaginados estos trabajos con la realización de cómics en varias publicaciones juveniles, como Pionero, Mella, Din Don y Muñequitos, firmando entonces como Juan José.

         Diez años más tarde vuelve a Barcelona, casado y con  dos hijos y colabora en revistas como Gaceta Junior y Strong, creando a Lucas y Silvio, dos viajeros especiales y a Don Viriato, rebautizado después como Don Talarico.

         En 1973 recibe el encargo de Antonio Martín de realizar una serie que parodiara a Supermán para una editora pequeña barcelonesa llamada Euredit, a manera de tiras apaisadas en blanco y negro, como chistes cortos y mudos, cuyo protagonista resulto ser un esbozo adelantado del que sería su personaje más conocido, el de Superlópez.

         En 1974 entra en Bruguera gracias Miguel Pellicer y con guiones de Conti y Jaume Ribera crea las series de Doroteo y la de Felipe Gafe. Un año más tarde se encarga de la Colección Cole-Cole con guiones de Francisco Pérez Navarro (Efepé) e ilustras historietas troqueladas sobr personajes de dibujos animados famosos de la televisión, como Heidi, Marco y La abeja Maya.

         En 1978 recupera a Superlópez, encargándose de los guiones Conti y Pérez Navarro y sus obras más ambiciosos de ese año fueron: Nosotros los catalanes y sobre todo Las aventuras de Pasolargo, con guiones del último citado, de la Editorial Plan y en el Suplemento de Espolique.

              En 1979 realiza colecciones variopintas y adaptaciones de cuentos infantiles y finalmente da forma a la versión definitiva de Superlópez, con historias de 48 a 60 páginas y divididas en capítulos, con viñetas grandes y en color, más próximas al modelo franco-belga que al español de entonces y se convierte el personaje en una parodia de los superhéros estadounidenses.

         Tras dos aventuras de Superlópez, 1980, prescinde de los guiones de Efepé y usa los suyos propios, dejando aparte lo de ser parodia de los superhéroes y metiéndose en temáticas diferentes, llena de detalles absurdos sobre la vida cotidiana de López y mezclándolo con elementos de ciencia ficción, ganando el personaje mejor fama.

         En 1981 Brugura pide a varios dibujantes de la casa que hagan una mascota para la revista de Pulgarcio y es elegida la suya. Por exceso de trabajo paraliza la producción de Superlópez y después de dos años, la serie de Pulgarcito es continuada por su hijo Juanjo.

         Ante la crisis de Bruguera simultanea su tarea con otras editoriales y para Ediciones Druida crea Cab Halloloco y Los últimos de Villapinos (1982) y Lurgk de Turgk en 1983 para la revista Jauja; así como la ilustración del “Libro de lectura fácil y divertida”, en el que sustituye palabras por imágenes, para facilitar la lectura de los “peques”.

         En 1984 publicará: Viceversa, Trotacosmos de Ida y Vuelta, en Rumbo Sur, y el cómic erótico “Laszivia” en A Tope, de Norm Editorial, Pasado un par de años, Bruguera, la editorial más importante de España, cierra y son muchos los dibujantes que lo pasan fatal, planteándose algunos incluso abandonar, como él, la profesión o buscan otras tareas y diversas editoriales. El trabaja en Estudios Equip, como animador, en series como: Mofli, el último Koala, dirigida por Jordi Amorós.

         Un año después, cuando el grupo Zeta se hace cargo a través de Ediciones B del fondo editorial de Bruguera, relanza la revista Superlópez, dando más importancia a las historias que le interesa contar que al personaje, llevándolo a viajes turísticos, muy documentados, protagonizando adaptaciones de clásicos, como Viaje al centro de la Tierra o la mismísima Divina Comedia, criticando la sociedad contemporánea (sectas, dictaduras, tráfico de inmigrantes, guerras, consumismo, etc.), alternando con historias de ciencia ficción. Actualmente es este el único personaje que tiene continuidad, con  más de 50 números a su espalda. Sin embargo, Jan esporádicamente crea otras historias, como Superioribus, para Forum; Fechas mágicas, Las parodias de Si fuera…, y Phillip Marlobatón , Pun Tarrota, Supertrón y otras más.

         En 2002 recibe el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, reconociendo su trayectoria personal y el 28 de diciembre de 2012 recibiría la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, concedida por el Ministerio de Cultura, a la que renunció por “ética personal”.

         Otras obras suyas, no señaladas con anterioridad Fueron:  Sicodelic Hood, Dulce Edad Media, Los Hermanos Rengifo, El último vampiro, Don Joan Poca cosa, Taxi i Taxi, La Tierra es nuestro Planeta, El urbanismo feroz, Los gemelos de Zipi y Zape, situaciones insólitas, Días Moscosos, Tadeo Jones y el Secreto de Toactiun y El Rally París-Paká.


RECUERDOS DE MELILLA

                                   VENTANAS Y BALCONES MODERNISTAS DE MELILLA


                        La palabra modernismo parece ir única e irremediablemente unida a Barcelona y sin embargo, existe una ciudad a más de mil kilómetros de la Ciudad Condal que puede presumir de centenares de edificios catalogados bajo este estilo.

                        Se trata de Melilla, la antigua Rusadir, la segunda ciudad española con más representación de arte modernista en sus calles.

                        Gran parte del mérito es de Enrique Nieto, arquitecto barcelonés que, tras terminar sus estudios, trabajó durante tres años con Gaudí en proyectos como la Casa Milá, pero que,buscando crecer lejos de la sombra del maestro decidió en el año 1909 trasladar a Melilla , ciudad que se encontraba en pleno crecimiento.


                        Con aquella decisión suya, aparentemente trivial, se cambiaría para siempre el perfil arquitectónico de esta ciudad española del norte de África.


                         Melilla antes de llegar Nieto había comenzado a crecer y estaba envuelta en una vorágine urbanística. Se proyectaba entonces ampliar la ciudad a través del Ensanche, imitando proyectos de otras ciudades, como Barcelona o Madrid, con un desarrollo rectangular lleno de grandes avenidas y esquinas achaflanadas; con la mayoría de sus calles centrales desembocando en su Plaza de España, junto al puerto marítimo y de esta manera  comenzaba a entrar Melilla en el siglo XX sin olvidar sus esencias.

                        Y Enrique Nieto estaba dispuesto a que su ciudad de acogida entrase en el nuevo siglo de la manera más bella posible, adaptándose al modernismo imperante.


                        Aunque su estilo es más suave que el que existe en Barcelona, sirve para cambiar el sencillismo y las formas geométricas del clasicismo por las curvas, el anhelo de movimiento y los motivos de inspiración natural y con rostros de mujeres.

                        Las fachadas se llenan de colores ocres y marrones, por los tejados asoman cúpulas escamosas y los edificios se salpican de molduras naturalistas, siluetas de animales y balcones con bellas cerrajerías. 

martes, 23 de noviembre de 2021

Entrega nº 49

                    Dibujo de una viñeta de cada uno de los personajes creados respectivamente por los dibujantes MORRIS, GARCÍA LORENTE, MIQUE, ESEGÉ y SERGIO SALMA, al que Google repetidamente confunde con nuestro cantante Sergio Dalma, advirtiéndonoslo cientos de veces y si no nos creen pruébenlo.

                    El primero de los personajes de hoy es el famoso vaquero Lucky Luke acompañado de su fiel e inseparable caballo, Jolly Jumper y en permanente lucha contra los Hermanos Daltón. Aquel que perdió su batalla, para poder entrar en el mercado estadounidense, y tuvo que dejar de fumar y sustituir ese cigarrillo suyo permanentemente pegado a sus labios por una pajita.

                    El segundo personaje es Máximo Mini, creado por García Lorente, y que por su cabezonería no se lleva la escopeta y pone en riesgo su vida, como puede verse en la historieta suya, por si le aparecían en su paseo aquellas grandotas y monumentales moscas...

                    Mique es el dibujante de Marco Antonio, el hijo menor de Cleopatra, que lo pasa mal y no puede caminar con normalidad por llevar los cordones de sus dos zapatos atados juntos.

                    Natalia, criatura creada por el dibujante de la confusión con nuestro cantante, Sergio Salma, con su ocurrencia de pegar a su hermano con cola rápida, además de creer que no todos los anuncios de la tele son falsos, encuentra respuesta a su interrogante acerca de como pueden vivir en nuestro redondo planeta azul nuestros antípodas.

                    Y termina la serie de hoy con Neronius, del dibujante ESEGÉ, personaje loco de atar y que parece que se conforma con el diagnóstico dado por el psiquiatra Cameliu Majeretus de que su enfermedad es propia de dioses...

lunes, 22 de noviembre de 2021

NUESTROS RETRATOS

                     

                    Cuando uno ya ha cumplido muchos años y se cuenta también con mucho tiempo para dedicarlo al ocio, por estar más que jubilado, jubiladísimo, y además cuando que eso de la memoria va fallando más de la cuenta, no está de menos ni de más intentar forzarla; batalla casi perdida, pero no del todo ¡eh! y por un rato estuve recordando lugares en los que con los míos pasaba las vacaciones. Una vez destinado en la Península y al principio, sin cargas familiares, lógicamente las pasábamos en nuestra Melilla; pero como el tiempo fiel en su duración, no tenía los mismos sentimientos que nosotros, pareciéndonos que volaba, pronto nos vimos con familia y todo cambiaba. Así recuerdo, que ya con nuestro primogénito, casi un bebé, viajamos en vacaciones a Cullera, a la costa valenciana porque allí teníamos familia y porque a mis suegros les encantaba aquella zona. Y algunos años más estuvimos por esas tierras, cambiando el agobio de la anterior población, donde los apartamentos nos parecían estar enclavados en auténticas colmenas humanas, por lugar más tranquilo como Tabernes de Valdigna; hasta que un día, con los pequeños algo más crecidos, cambiamos el Mediterráneo por el Atlántico, con la ventaja de que no estaba tan lejos. Y nuestro destino, con nuestros suegros también y con la familia de mi repetido, probamos con la sal de las aguas de las playas de la Tacita de Plata y quedamos atrapados en sus encantos. 

                    Nada más pasar el puente viejo y la punta de Cortadura, encontramos cobijo en apartamentos a pie de playa, en los bloques de los Delfines, que daban a la Playa de la Victoria, con una arena finísima, con un mar tranquilo y espacio para todo el mundo; incluso para que el equipo de fútbol de la ciudad, los amarillos del Cádiz, algunas mañanas a temprana hora entrenaban en ella.

                    ¿Y qué tendrá que ver el lugar donde pasar las vacaciones con los recuerdos y con nuestros nuestros retratos, alguno se podrá preguntar?


                     Este dibujo a sanguina ha sido el motivo de mi "enrollamiento". Fue en uno de esos estíos gaditanos cuando posando para mi hermano Clemente me retrató. Como puede verse, por entonces uno estaba algo más cargado de kilos y lógicamente con muchos menos  veranos y primaveras en las espaldas.

NUESTROS RECUERDOS DE SEVILLA

                         Muchos han sido nuestros trabajos a plumilla de rincones bien conocidos de la ciudad de Sevilla y hoy hemos elegido para asomarlo a esta ventana de nuestros recuerdos la puerta de entrada al Palacio Arzobispal. Declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1969. Palacio que es la Residencia oficial del Arzobispo titular de la Archidiócesis de Sevilla; en la actualidad y desde hace unos meses José Ángel Saiz Meneses.

                        Se encuentra este emplazado en la conocida Plaza de la Virgen de los Reyes, donde se encuentra también la Giralda y parte de la fachada de la Catedral, en donde encontramos la Puerta de Palos, lugar por donde salen las cofradías durante las procesiones de Semana Santa, por encontrarse en el  recorrido conocido como carrera oficial, y que presenta en su tímpano el relieve de la Adoración de los Reyes, que ya asomamos a este ventanal nuestro hace algunos meses.

                        También da acceso a la animada calle Mateos Gago, una de las principales vías que conducen al Barrió de Santa Cruz, del que tenemos algunos recuerdos artísticos.

                        La portada del Palacio es de estilo barroco, obra de Lorenzo Fernández de Iglesias y Diego Antonio Díaz y fue construida en el siglo XVIII, estando considerada como de las mejores muestras del barroco sevillano, donde entre otras muchas cosas. los colores albero y de sangre de toro que la decoran, como en tantos otros edificios emblemáticos de la ciudad.