domingo, 31 de octubre de 2021

NUESTRAS CARICATURAS

                                 LAURA, LA BENJAMINA DE AUXILIADORA Y TEO

                    SI NOS SONREÍMOS AL VER A LOS SERES QUERIDOS NUESTROS, DE ESTA FORMA TRATADOS, TENDREMOS LA VENTAJA DE QUE NADIE SE DEBERÁ ENFADAR CUANDO SEAN PROTAGONISTAS DE ESTOS ATREVIMIENTOS NUESTROS. 


                        No se puede ser ni más graciosa ni más linda, nuestra querida Laura. Muy pequeñita eras cuando serviste de modelo para este dibujo; hoy, cuando te veas, ojalá que tu sonrisa se parezca a la nuestra, porque para nosotros eres un cielo.

                        Tu vestido parece una premonición de lo que has llegado a ser. Los volantes parecen ya anunciar desde tu infancia una inclinación a lo que te ha gustado hacer en estos, aún pocos, años de tu vida.

                        Parece, nuestra niña, que el baile, la danza iba a ser lo tuyo, tanto la española como la clásica. Arte no te ha faltado nunca, y lo más importante, es que a eso que llevabas bien adentro, uniste una osadía tremenda, una valentía enorme; porque cuando terminaste tus estudios secundarios, un día dijiste a los tuyos: A mí lo que me gusta es bailar. Encontraste, que todo hay que decirlo, una buena comprensión por parte de tus padres; pues el sacrificio fue de todos, tuyo y de ellos. Además de que tuviste que marchar a Málaga, a la Escuela Superior de Danza, siendo casi un niña grande. No fue un camino de rosas, pero tú nunca arrojaste la toalla, porque en esos momentos lo tenías claro. Y tu esfuerzo, que fue muy grande, tuvo un final feliz, consiguiendo la titulación correspondiente, aprendiendo mucho, sufriendo y disfrutando al mismo tiempo y cumpliendo con un reto al que nadie te obligó, sino que te lo impusiste tu misma.

                        Vimos tu examen final en un video y nos dejaste impresionados, con una coreografía muy creativa por tu parte; había momentos en que nos parecía que volabas; en otros nos emocionabas; una ristra de emociones brotaban en cada uno de tus pasos y movimientos, fue una auténtica gozada contemplar tu ejercicio de danza. A veces deseábamos que aquello no llegara a su fin.

                        Aquel día, y somos conscientes de que no has hecho más que empezar, conseguiste una puesta de largo, que tendrás ahora que ir forjando si es que de verdad te gusta lo que has conseguido y lo que te queda por conseguir. Sólo nos queda desearte suerte, la que mereces, nuestra niña, ya mujer, y un montón de gracias por tu manera de ser y porque te queremos un montón.

RECUERDOS DE SEVILLA

                                                                LA TORRE DEL ORO

                        Otro de nuestros primeros dibujos a plumilla. Una verdadera tentación el no dibujarla. Típico y tópico monumento de la Sevilla de siempre, de cuando todavía no estábamos afincados en esta tierra que dicen ser de María Santísima.


                    Todas las ciudades que cuentan con un río que la atraviesan, sin herirla y dándole vida, tienen un encanto especial y Sevilla no es una excepción. El Guadalquivir, generoso con ella, transcurre serenamente por su cauce y contribuye a darle grandeza y una belleza muy apreciable.

                    Pasear por la cercanía de este gran río es una delicia, que se ve aumentada cuando desde la lógica altura de sus diversos puentes, todos con nombres y apellidos, sobrevuelan majestuosos sobre sus aguas.

                    La Torre del Oro, convertida en atalaya y permanente vigía en la actualidad, situada en el orillar izquierdo y situada en el barrio del Arenal, es sin duda el más fiel testigo de todo lo dicho anteriormente, y mira con un cierto recelo, sin que reine la envidia, ni siquiera la sana, al otro barrio señero de Sevilla: ¡Casi "ná"!, el de Triana. Estableciéndose una sana, ahora sí, pugna entre ambos. Pues si una presume de sus dos Maestranzas, la del toreo y la de la lírica, más moderna; el otro hace lo propio con la Esperanza trianera, que duerme y vive en su Capilla de los Marineros. Si aquel se jacta de de los antiguos almacenes portuarios y de las Naves del Barranco, de hierro, y nada más y nada menos que las hiciera el mismo de la Tour Eiffel parisina; el de enfrente se envalentona con sus patios de las casas de vecinos, con los bares de siempre y con las tiendas de toda la vida. Si en el Arenal están orgullosos de su Paseo de Colón, los trianeros no lo están menos porque tienen sus calles Betis y Pureza y la Plaza del Altozano. Y si un símbolo de Triana es la Capillita del Carmen, los de al lado cuentan con la capilla del Mayor Dolor, sede del Despojado, que sale el domingo de Ramos. Sin que la sangre no llegue al río jamás, que para curar heridas los del Arenal tienen el Hospital de la Caridad y además desde los jardines del Marqués de Contadero se recrean observando las magníficas vista de sus vecinos de Triana, y que el papa Francisco consideraría como auténtica fraternidad, de la suya; mientras que los trianeros presumirían de auténticos tablaos flamencos y sobre todo, de su velá de Santiago y de Santa Ana, invitando a sus vecinos, los de la Torre del Oro, a que disfrutaran con ellos, otro caso de de fraternidad "papal". 

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

 Entrega nº 37

                    Cinco personajes más que ya se asomaron a nuestra ventanita, con los datos de sus creadores y su firma habitual para sus publicaciones, acompañados del dibujo de una viñeta de cada uno, cosa que nos sirve para recordar nuestra niñez, donde el tebeo en pequeñas dosis nos animó a la lectura.

                    

                    Los primeros que aparecen son los conocidos como Los Payasos de la Tele, cómo no recordar a Gabi, Fofó, Miliki y Fofito..., que también como otros famosos fueron llevado al cómic, en esta ocasión por el dibujante José CUBERO Valero.

                    Les siguen a su derechos los muchos personajes de la historieta de Hotel de Mediaestrella, dibujada por Jaume Rovira Freixa.

                    Debajo de los anteriores  están los domingueros, que van dejando sus huellas en sus salidas al campo; denunciadas en esta historieta por el personaje Gatín y por su fiel amigo Rodolfo, y que fueron creados por el dibujante Blas Sanchís Bonet.

                    Y van detrás, en el bajo izquierdo, los simpáticos componentes de La Familia Trapisonda, un grupito que es la monda, donde se puede ver a Doña Leonor, el "perrito" que se las trae, conocido como Atila, el travieso Felipín y su primo el sabelotodo Sabihondín. ¡Ah!, no se nos olvida, también aparece en la viñeta el cabeza de familia, Pancracio, que en esta ocasión es el que va disfrazado de burrito y que como siempre acabará mal; todos ellos criaturas del gran maestro del cómic Francisco Ibáñez Talavera.

                    Terminando con la viñeta del primer extranjero que asomamos a nuestra ventana, el holandés Cor Hoecktra, creador del personaje El Hombre del Bigote, bajo la firma de Cork.

sábado, 30 de octubre de 2021

NUESTROS RECUERDOS DE ANDALUCÍA

                         MONUMENTO A LA FE DESCUBRIDORA, TAMBIÉN LLAMADO MONUMENTO A COLÓN. ESCULTURA CONMEMORATIVA SITUADA EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD DE HUELVA, QUE FUE DONADA A ESPAÑA POR ESTADOS UNIDOS EN EL AÑO 1929, SIENDO  PROYECTADA POR LA ESCULTORA ESTADOUNIDENSE GERTRUDE VANDERBILT WHITNEY.


                        Está ubicado en el paraje conocido como Punta del Sebo, donde confluyen los ríos Odiel y Tinto; construido cuando aún era un espacio natural de playa, a unos dos kilómetros de la zona urbana en 1929. Encargado por la "Columbus Memorial Foundation" dos años antes y financiado por ella. Se inauguró el 21 de abril del mencionado año.

                        Comúnmente se identifica esta enorme imagen con la figura del mismo Cristóbal Colón; aunque su autora, Whitney, en una entrevista publicada en la revista Blanco y Negro, declaraba que quiso dar a su monumento un carácter simbólico, que no representaba a Colón corporalmente, que hacía referencia a un navegante que mira con ojos visionarios hacia el Oeste, hacia donde debió mirar también el insigne descubridor, cuando presentía América.

                        Está construido con piedras procedentes de Niebla, su estilo es cubista y es una de las señas de identidad de la capital onubense.

                        Mide aproximadamente unos 37 metros de altura y consiste en una figura humana apoyada en una cruz en forma "Tau", símbolo franciscano.

                        En su pedestal existen varios bajorrelieves que representan a las culturas aztecas, inca, maya y cristiana,  o bien, a cuatro continentes: Asía, África, Europa y América.

                       En su interior está hueco y en él hay motivos relativos al descubrimiento y los nombres, tanto de los descubridores que viajaron en las carabelas como de los nombres de los que hicieron posible su construcción y también existe un grupo escultórico que representa a los Reyes Católicos.

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega 39

EL CAPITÁN MOSTACHETE

Josep Sanchís Grau

         El Capitán Mostachete aparece por primera vez en el número 438 de la revista Jaimito, siguiendo al éxito que su dibujante tuvo con El soldadito Pepe, con el que comparte ciertas similitudes. Sin embargo, carece este personaje de la fantasía desbordante de otra de las criaturas, quizás la más importante de J.Sanchís, como fue el gato Pumby. En El Capitán Mostachete nos muestra un pasado europeo del siglo XVII, con anacronismos de tinte humorístico. Transcurren sus aventuras en una ciudad ficticia, llamada Burgomecachis, donde el fanfarrón espadachín Mostachete mantiene frecuentes con el perverso Mago de Coz.

            Su creador, Josep Sanchís Grau, nació en Valencia el 19 de junio de 1932 y falleció el 2 de agosto de 2011. A los doce años entra en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Valencia y se especializó en dibujos de historietas para niños y jóvenes, escribiendo casi siempre sus guiones. A través de un amigo de su padre hace llegar algunas muestras de sus trabajos a la Editorial Valenciana, lo que propiciará el inicio de su carrera.

         Sus primeras historietas aparecerán en el año 1949 de forma esporádica; pero en el siguiente año comenzó a crear y publicar asiduamente sus primeros personajes alocados, pero candorosos, como El justiciero color de café con leche, y otras para el sello Grafideas.


Para la Editorial Valenciana, además de la que aparece en nuestro blog, de El Capitán Mostachete y la ya citada también de El soldadito Pepe, y para la revista Jaimito, publicó series como El Mago de Coz, Sandokanio, Record Boy y Don Esperpento. O para ya la Editorial Bruguera, la del simpático Robín Robot. Pero donde se produce su gran éxito, en el año 1953 es con el conocido minino PUMBY, que puede considerarse como una auténtica explosión de creatividad artística y fantasía, con el paso del tiempo, de los cientos de episodios publicados, sobre todo en la década de los 60, cuando aparece en la revista propia, pues lleva su nombre.

         Pumby  fue un personaje, a pesar de ser un gato, que no se priva de nada: viaja en el tiempo, navega por mares y por el espacio, se enfrenta a piratas, conoces nuevas dimensiones, alterna con las fuerzas de la naturaleza y además cuenta con un amigo íntimo que es un doctor con aspecto de chivo.

         También destinó, porque era diferente, historietas y chistes gráficos a publicaciones estrictamente valencianas, como Camacus, para la que creó los Hijos de Pumby y Miss y Fuss. Nunca dejó de ser un emprendedor, como lo demuestra el lanzamiento de una adaptación en aquellos tiempos del manga “Mazinger Z”, en 1078; participa en la aparición del Superhéroe Man, en 1979, en el resorte de la maravilla que empañaba a Pumby en la serie Blanquinova y los pumbitrones, en 1996 o en la pelea con la Editorial Valenciana por mor de los derechos de su personaje gatuno, ya en edad de jubilación; convirtiéndose en uno de los pocos españoles del tebeo español que logró vencer a la empresa editora, consiguiendo recuperar sus derechos como autor.

         J. Sanchís ganó en el 1997 el Premio del Salón del Cómic de Barcelona, por su producción global. Sin embargo, muere en 2011 con la triste losa de haber sido un autor muy creativo, inmenso luchador, pero apenas reconocido.

 

 

 

 

viernes, 29 de octubre de 2021

NUESTRAS CARICATURAS

                    Asomadas ya las de dos hijos de Clemente, la de Ángel y la de Diego, los dos que experimentaron en sus carnes la emigración, uno en Londres y el otro en Viena, hoy le toca el turno al mayor de la saga Calabuig, el que lleva el nombre de su progenitor y que también dirigió su vida profesional por la arquitectura. Buen dibujante, como su padre, aunque no ejerce, seguramente por pereza o porque no tiempo para ello. 


                        En la realidad no es tan serio como aparenta en el dibujo; quizás en su trabajo sí lo sea; pero a la hora de la verdad es más bien todo lo contrario. Fue siempre un buen estudiante, que para ello si se necesitó no tomarse las cosas a guasa, que supo sacrificarse para no perder ningún curso, que supo también entender lo que era la responsabilidad desde bien joven; eso sí, sin llegar a tener que dejar sus pequeñas aficiones. Curiosamente a los tres les gustaron las actividades deportivas, especialmente el fútbol y no lo hicieron mal; mejor escrito, para no quitarle mérito al asunto, lo hicieron francamente bien. Donde no coincidieron fue en sus gustos deportivos, dejando al del medio, Diego, seguidor del Betis, haciéndole un bocadillo con pan sevillista por arriba y por abajo.

                        Tiene una mujer encantadora, que no sé si ya sembró su árbol, cosa que puede hacer en cualquier momento porque tierra para ello no le va a faltar, y que ya escribió su libro...

                        Dos encantadores retoños, porque la magia nunca faltó en su hogar a la hora de los "encantamientos"; con una Martina que todo lo hace superbien, sin caer en la tentación de creérselo, que es lo bueno y lo más importante, y con un Clementito, simpático y tímido a la vez y que es capaz de aguantar goleadas sin enfadarse ahora que empezó a ejercer de cancerbero de su equipo.

                        Que saben, también algo destacado en estos tiempos, coleccionar amigos. 


NUESTROS RECUERDOS DE GALICIA

                                                    IGLESIA DE SAN JORGE EN A CORUÑA

    

                    Se encuentra la misma en la antigua Plazoleta de San Agustín, actualmente nominada como Plaza del Marqués de San Martín, desde el año 1922, para rendir homenaje a Jaime Ozores de Prado, destacado coruñés por ser uno de los mayores estudiosos y protectores de las manifestaciones artísticas de la ciudad a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y que también fue Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de A Coruña. Ubicada en esta plaza adyacente a la monumental de María Pita, una de las plazas mayores más bellas de España, presidida en la actualidad por el Ayuntamiento.

                    Ocupando el centro de la misma se encuentra un hermoso cruceiro colocado en 1947, obra realizada en granito de Alejandro Cabanelas y que en cierto modo a orto de gran belleza, como es el de Abegondo. Esta enmarcado el mismo en su base con cuatro imágenes, las de San Roque, Santa Lucía, Santa Margarita y San Nicolás. En su parte más alta de la columna central y en su reverso se encuentra imagen de la Virgen María orante, con los dedos de sus manos entrelazados, sobre peana, soportada por un ángel con alas; y en su anverso, podemos a un Cristo Crucificado con tres clavos, manos cerradas, cabeza inclinada a la derecha, con corona de espinas y en cruz de sección circular con remates florenzados.

                    La iglesia puede verse que es de estilo barroco, obra del arquitecto Clemente Fernández Savela. Su fachada, que la que vemos en el dibujo presenta clara influencia compostelana, con columnas gigantes, donde se ven los trazos de Fernando de Casas Novoa, con hueco rectangular, mientras que los aletones recuerdan su origen jesuítico. su construcción fue muy compleja, lenta y tortuosa, como lo demuestran la fechas de inicio y conclusión 1693-1906. fue Convento de la Compañía de Jesús, entre 1693 y 1767; con la expulsión de los jesuitas, en 1974 llegan los agustinos para ocupar el caserón existente delante de la iglesia y se convierte en Convento de los Agustinos. en el siglo XVIII sufre sus mayores modificaciones, ya que fue casi reedificada por completo.



VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 38

JAIMITO

Rafael Miguel Catalá Lucas     KARPA

        Jaimito es un personaje de historietas creadas por Palmer para la Editorial Valenciana en 1943, que un año más tarde dio el paso en convertirse en “revista”, con el mismo nombre, y que tuviera en su más amplio contenido un número extenso de distintos personajes.

         Esta criatura que fuera dibujada en principio por su creador, Palmer, cuando se convierte Jaimito en una Revista, fue dibujado por Jesús Liceras y más tarde, el que más dibujó sus series fue KARPA, que la desarrolló con guiones de Vicente Tortejada. Estos dos últimos abandonaron cualquier representación crítica de la vida familiar y laboral, como era característico en las obras de la Escuela Bruguera, para centrarse sólo en la pura aventura infantil. Jaimito es por ello una serie insólita en el tebeo clásico español, pues al contrario, por ejemplo, de Zipi y Zape o de la terrible Fifí, es un adulto el que perturba la tranquilidad de los niños, tratándose de Don Camorra, grandullón de barba negra y espesa, que siempre está ideando planes para dañar a la pandilla o de estropear sus juegos. Afortunadamente, la mayoría de las veces sus artimañas no tienen éxito, saliendo escaldado. A este los niños le llaman “el Barbas”, que tiene un hermano, que resulta ser una réplica exacta del mismo físicamente, al que llaman Tontilón.

         Sus amigos son: Tejeringo, espigado y calvo. Bolita, que es el que asomamos hoy a nuestro blog, haciéndole compañía, y que es todo lo contrario al anterior, pues es gordo y tragón. Rosquilleta es una niña. ¡Ah!, se nos olvidaba un personaje que aparece esporádicamente, el loro Plumero, que habla a la perfección y comparte sus ideas con los demás.



         Rafael Miguel Catalá Lucas, que firma sus trabajos como Karpa, nació en Nules, en la provincia de Castellón, el 29 de septiembre de 1926 y falleció en Valencia el 12 de septiembre de 2000, fue uno de los autores de historietas infantiles más importante de la Editorial Valenciana de cómic y se le conoce principalmente por el personaje Jaimito.

         Profesor titulado por la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, fue uno de los que continuó el personaje original de Palmer (Miguel Martínez Verchili) y que alcanzó cotas de popularidad muy altas desde 1947.

         Otros personajes creados por él fueron: La familia Cañamón, Bolita y el Profesor, Bolita, Simbad el Marino, Cangurito, Pulgarín, Jimmy, Flechita y Pericos Fantasía.

         También cultivó otros campos  del arte gráfico, como el diseño de campañas publicitarias para la Sanidad Pública y diseños de identidad corporativa; así mismo es muy amplia su producción pictórica, destacando sus retratos de marcada tendencia impresionista.

         En 1992 recibió de la Generalidad Valenciana la medalla de oro al mérito cultural, por toda una carrera como dibujante y hay que señalar que estuvo activo hasta el final de sus días.

 

 

miércoles, 27 de octubre de 2021

NUESTRAS CARICATURAS

 


                                                             PEDRO OJEDA MORALES

                        Un excelente amigo y compañero de magisterio, con el que compartimos muchos años de nuestras vidas dedicados a esta tan noble tarea de la enseñanza; movidos más por la educación y formación de nuestros alumnos que por la mera instrucción. Muchas las vivencias que tuvimos en tantos años de colegas en el Colegio Público Rey Juan Carlos I; muchas también las horas en que este centro, levantado en el camino de Zapata y en tierras antaño del "Pica", nos dio cobijo y muchas igualmente las satisfacciones que nos encontramos en nuestro quehacer cotidiano; olvidándonos porque somos así, de los contratiempos, que también los hubo.

                        Lástima que la foto del dibujo no salió lo bien que hubiéramos querido; aunque tú tendrás como recuerdo el original del mismo. Donde se refleja mejor una de tus grandes aficiones; así como a nuestro amigo común, Juan López, de dio por la bici, tú encontraste refugio deportivo en el tenis, como Carlos, el hermano del citado anteriormente y que ya forma parte de nuestro meritorio escalafón de los jubilados jubilosos.

                       Apreciado Pedro, sabemos que siempre fuiste un excelente profesional, con estupenda dedicación a tu trabajo, que la paciencia te acompañó en todo momento y de enorme preocupación por encima de todo, de los alumnos que tuvieron la fortuna de caer en tus manos; pero de lo que más nos acordamos en el mismo sentido positivo de lo anteriormente señalado, fue de como supiste torear ese Mihura de la "Dirección", con paso firme siempre, con hábil mano derecha y cuando hizo falta, hasta del natural, como los buenos toreros y como decía otro de nuestros buenos amigos y compañeros, Cesáreo, sabiendo echarle manteca al bollo... 

                        Recibe un cordial saludo de los "repetidos", querido amigo, desde estas líneas.

                        

NUESTROS RECUERDOS VISUEÑOS

 


                    Rincón típico de nuestro pueblo, que recoge parte de la Plaza de Sacristán Guerrero y de la Parroquia Santa María del Alcor. Dibujo a plumilla limpio y lleno de encanto por su misma sencillez. Vista tomada desde el final de la calle Convento.

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 36

GATÍN

Blas Sanchís Bonet

        Historietista catalán, nacido en Amposta el 14 de abril de 1919 y fallecido en Deltebre el 1 de septiembre de 1995.

         Dibujante que entra a trabajar en la Editorial Bruguera en el año 1957, sin alcanzar grandes éxitos con sus personajes propios; sin embargo, fue encargado de dirigir y coordinar las series de otros muchos artistas de la casa, en especial las de sus dos grandes fenómenos del cómic, como fueron Vázquez e Ibáñez, que se producían en la misma editorial, en el llamado “Estudio Sanchís”, una auténtica escuela de futuros artistas.

         Dibujante por encima de historietista, comprometido y esencialmente culto, como lo demuestra el hecho de contratar en su Estudio los servicios de los dibujantes Santiago Scalabroni y Daniel Branca, huidos de la Junta Militar Argentina y futuros activos de Disney fuera de los EE.UU.


En 1978 abandona la Editorial Bruguera para crear la agencia de dibujos infantiles “Estudios Bonnet S.A., que se abrió paso en el mercado internacional, Contactó con diferentes editoriales europeas, entre ellas Baskei, Kauka y Hachette; pero sería la empresa danesa Gutemberghus Publishing Service, reconvertida posteriormente en Egmont, con la que tuvo una estrecha y potente relación artística.

         Entre los diversos personajes de la Disney, cabe resaltar las serie de Winnie the Pooh, que dibujó durante diez años. El trato y la delicadeza que imprimió en el personaje le valieron el reconocimiento final a una vida dedicada al universo infantil.

         Obras suyas fueron, entre otras: Margarito Celemín, un vendedor muy pillín, Sansón García Boniato tiene cuerda para rato, Don Ernesto y Doña Pura un matrimonio de altura, Pérez Pérez y Pérez sociedad desanimada; Bautista, Enriquito y Don Benito, Aquí está Don Facundo, Don Agapito, Don Tacañete, Teresito, Capitán Traganudos y sus sobrinos tozudos, Musculitos, Perry Tostón, Cucufleto, Ríe amiguito con Pedrito, Conejín y Periquito, Don Tadeo, Trampolinez y Gatín; siendo sus últimos personajes: Catalino y Patacón, y Mandolino.

         Dibujó también una serie de cromos de la Familia Telerín, de bastante éxito, obra original de los Hermanos Moro.

         De 1985 a 1991 coeditó la revista A Pintar y una colección de rompecabezas para niños y más tarde fundo los “Estudios Blai”. En 1989 enfermó y con el paso de los días quedó paralizado hasta su muerte en 1995 y su Estudios Blai, fueron continuados por parte de su hijo, Jordi Sanchís, dibujante y guionista.

martes, 26 de octubre de 2021

NUESTROS RECUERDOS DE CÓRDOBA

                             PUERTA DE SAN ESTEBAN DE LA MEZQUITA CATEDRAL DE CÓRDOBA


                        Se encuentra en el muro oeste de la Mezquita Catedral de Córdoba.

                        Está ubicada entre la Puerta de los Dianes y la Puerta de San Miguel. 

                        También se le conoce como la Puerta de los Visires o de San Sebastián, nombre este último que aparece en el grabado que hay en el suelo frente a la propia puerta. On error posterior hizo que ahora sea conocida popularmente como Puerta de San Esteban.

                        Se trata de la entrada por la que accedía desde la calle al oratorio de la Mezquita de Abd al Rahman I, por lo que está fechada en el siglo VIII; si bien sufrió una importante reforma en el siglo IX, momento en que se le añadirían los motivos ornamentales, atestiguados estos hechos por la inscripción que hay en el arco y que señala el año 855 d. C. como fecha de estos añadidos, que fueron llevados a cabo en tiempos de Muhamad I.

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 35

GABI, FOFÓ, MILIKI Y FOFITO

José Cubero Valero

        Prolífico dibujante, un todo terreno, historietista y humorista gráfico, caricaturista, nacido el 21 de agosto de 1933 y fallecido el 1 de septiembre de 2001, y principalmente conocido por sus trabajos en la revista TBO.

         Realizó estudios mercantiles que le llevan a trabajar como administrativo durante varios años, hasta que empezó a dedicarse al dibujo profesionalmente con la firma de CUBERO, colaborando con muchísimas revistas; hasta tal punto que llegó un momento en que no existían editoriales en que Cubero no publicase en sus revistas y siendo capaz de crear en la década de los 50, más de 33 personajes para las doce editoriales más importantes de España.

         Colaboró con revistas como La Risa, Yumbo, Florita, Gaceta Junior, Hipo, Monito y Fifí, Can-Can, El Campeón y un largo etcétera.

         Igualmente dibujó para publicaciones inglesas y alemanas.

        En 1977 llegó a producir dos títulos que adaptaban las aventuras de Don Quijote de la Mancha al cómic, en tono de humor. En 1981 trabajó para la animación japonesa y en 1987 se incorporó al sello Editors. En ocasiones se le identificó erróneamente con José Cubero Ibor, que era el nombre de su padre.

       Para Bruguera creo personajes como Poderoso Joe (1966) Agripino, Espadini y Josefino, llegando a dibujar hasta las criaturas más importantes de F. Ibáñez, como han sido Mortadelo y Filemón, cuando este dejó a Bruguera y ella se quedó con sus derechos.

          Llegó a ser desde el principio uno de los fijos de TBO, perteneciente a su tercera generación, portadista y dibujante de total confianza de su director Albert Viña; como pudo ser Benejam en la primera época.

         Se le consideraba como un nómada de las editoras.


       En los años 50, con poco más de 20 años, tuvo la responsabilidad, junto a Martínez Osete, Pineda Bono y Rizo, para que la Editorial Marco subsistiera, de hacer frente a los personajes creados para la revista La Risa, por F. Ibáñez y Raf, cuando estos fueron fichados por Bruguera, la reina de las editoriales de la época.

        Su legado dejado en TBO fue impresionante y hubo de todo por su parte: desde historietas protagonizadas por gente famosa y televisiva del decenio de 1970, como fuera Pipi Calzaslargas, que en TBO bautizaron como Pipi Zapatazos, o las del Teniente Colombo, en la revista Teniente Columpio; hasta caricaturizar 40 personajes famosos de aquel tiempo, como Julio Iglesias, Lola Flores, Rodríguez de la Fuente, Íñigo, Mari Santpere o Massiel; o caricaturizando también uno a uno a los colaboradores de la revista de su época y la de su último director, el mencionado Albert Viña. Así como obras maestras en edición especial de la historia de Heidi, con más de 450 viñetas y 36 páginas, que venían a demostrar como hacía su trabajo o la que publicamos en nuestro blog dedicada a los “Payasos de la Tele”. 

NUESTROS RETRATOS

                                                  MERCEDES Y JUAN PEDRO


                                                     JUAN PEDRO Y MERCEDES



                          Otros dos buenos amigos de nuestro pueblo, Mercedes Tarancón y Juan Pedro Silva; ambos dedicados a la sanidad, ella a la medicina general y él a la odontología. De familias bien conocidas en El Viso, sobre todo por parte de los que ya tenemos algunos años, ya que sus progenitores hace años que se nos fueron a los cielos. Recordando de una manera especial a Maruja y a Juan Ramón, que ejerció como practicante durante toda su vida profesional, cuando la medicina se ejercía de otra manera bien distinta, cuando en nuestroS pueblos estos sanitarios eran conocidos por todo el mundo, porque siempre estaban prestos a acudir donde su tarea era demandada y a todas las horas del día...Recordamos igualmente a los padres de Juan Pedro, especialmente a su padre, porque ejercía su profesión en la banca que tanto ayudó a este pueblo, cuando se trató de hacer una generosa aportación al ayuntamiento de El Viso, como fue la de levantar en el solar del Palacio de los Condes de Castellar la nueva y moderna Casa Consistorial. El era director de la Oficina de Banesto y contaba para ello con el gran motor de esta idea, o mejor escrito de esta magnífica colaboración, la de otro visueño, hombre fuerte por entonces de esta entidad bancaria y que se nos fue también este año de forma trágica, y que no fue otro que nuestro buen amigo, como todos los anteriores, Juan Belloso. Y no queremos olvidarnos tampoco de tus dos hermanas, Juan Pedro, por su dedicación al magisterio, ni de la triste o alegre desaparición de una manera fugaz de Rafi, triste, porque dejó un vacío importante entre nosotros y alegre, porque estamos seguros que estará gozando en el cielo de los buenos del rostro de su Jesús.

                    Y dando un giro de trescientos sesenta grados, por qué no recordar a tu hermana, la que se nos fue a montar su hogar en el País Vasco, sin miedos ni reservas, porque las familias se hacen donde se hacen, donde se tienen que hacer, que tendrá ahora un deje vascuense en su habla, pero que seguirá añorando a su pueblo y a los suyos, o de cuando tú, Juan Pedro jugabas al fútbol en el equipo de tus amores, el U.P. VISO, y que no lo hacías mal, de verdad; o de tu hermana Pilar, que estoy seguro que cuando se termine la obra de la Casa de la Cultura, seguirá estando dispuesta a representar en su nuevo escenario un personaje de La importancia de llamarse Ernesto...

                    Ojalá, queridos amigos, el orden da lo mismo, Mercedes y Juan Pedro, que sigáis encontrando en nosotros unos sinceros amigos.

lunes, 25 de octubre de 2021

RECUERDOS DE AUSTRIA

           ESTATUA DEL EMPERADOR FRANCISCO II EN EL PALACIO IMPERIAL DE HOFBURG


                    Con la inscripción en su base de AMOREN MEUM POPULIS MEIS, que significa El amor mío a mi pueblo.. La estatua del Emperador del Sacro Imperio Románico-Germánico Francisco II, (entonces Emperador de Austria, Rey Apostólico de Hungría, Rey de Bohemia), se encuentra en el Palacio Imperial de Hobsburg y es el más grande de Viena. fue residencia de la mayor parte de la realeza austriaca, especialmente de las Habsburgo (durante 600 años) y de los Emperadores de Austria y Austria-Hungría. 

                    Actualmente es la residencia del Presidente de la República austriaca.y es conocido como el de la residencia de invierno, ya que durante el verano la familia imperial se traslada al Palacio de Schônbrunn. Alberga el Museo de Sissi y los salones imperiales. Cuenta con 2600 estancias, repartidas en 18 alas y está situado en la parte antigua de la ciudad y a orillas del Danubio.

                    En él se encuentran, además de los Despachos del Presidente de la República, los salones imperiales, museos, dos capillas. la de San José y la gótica de San miguel, la Biblioteca Nacional de Austria, la Escuela Española de Equitación y el Museo de Etnología de Viena.

                   21 de sus salas están ocupadas por los tesoros, tanto sagrados como seculares, amasados por los Habsburgo: las joyas de la corona y las insignias del Sacro Imperio Románico Germánico.

                    20 Salones están abiertos al público, donde residieron Francisco José I, y donde vivió la emperatriz Elisabeth (Sissi).

                    Algunos de sus salones para conciertos clásicos de la Orquesta del Palacio de Hobsburg de Viena, entre los meses de mayo a diciembre, con música de operetas clásicas y composiciones de Johann Strauss, Franz Lear y Wolfgang A. Mozart, y que está compuesta por 36 músicos y seis cantantes solistas internacionales.

                   y como curiosidad señalas que fue en una ocasión sede del Festival de la Canción de Eurovisión.

                

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 34

LA FAMILIA TRAPISONDA, un grupito que es la monda

Francisco IBÁÑEZ Talavera

         Sin duda, una de los grandes monstruos de las historietas de España y de proyección mundial en este campo del cómic, perteneciente a la segunda generación, la del 57, de la Escuela Bruguera, junto a autores como Figueras, Nadal, Raf, Segura o Mark Schmidt, entre otros muchos, y que naciera en Barcelona el 15 de marzo de 1936.

         Su afición por los tebeos le viene desde la infancia, pues con tan sólo 11 años publicó su primer dibujo en la revista Chicos. Tras los estudios de primaria continúa su formación en Contabilidad, Banca y peritaje Mercantil, que le permitirán entrar en 1950 como botones en el Banco Español de Crédito. A pesar de conseguir un buen trabajo para los tiempos que corrían, Ibáñez no olvidó su verdadera vocación, por lo que compaginó su empleo con colaboraciones en revistas como La hora del recreo, Chicolino,  El Barbas o Liliput; así como en las dos publicaciones de humor de la Editorial Marco: La Risa y la de Hipo, Monito y Fifí. Con estos primeros trabajos comenzó a ganar popularidad y a mostrar el estilo que marcaría sus futuras creaciones.

         En el año 1957, los ingresos de Ibáñez como dibujante sobresalían sobre los de botones, por lo que vio su gran oportunidad de dedicarse de pleno a sus dibujos y dejar su trabajo. Además fueron años en que aparte de sus colaboraciones con la Editorial Marco, fue fichado por la revista Paseo Infantil. Y ese mismo año también comenzó a trabajar con la prestigiosa Editorial Bruguera (Editora ya de personajes famosos como Zipi y Zape, Doña Urraca, Don Pío o La Familia Cebolleta) Comenzó con dibujos de chistes e historietas cortas, y tras algunos meses, ya aparecieron sus personajes más populares: Mortadelo y Filemón, en 1958, serie que se publicó en la revista Pulgarcito, que si en los inicios de esta pareja tan peculiar de detectives tenían un estilo, en cuanto a su indumentaria, parecido al de Sherlock Holmes, pronto Ibáñez les dotó de su estilo propio y actual.

         En 1963 aparecería El botones Sacarino, en El DDT; un año más tarde vio la luz Rompetechos, en el Tío Vivo, y en 1966 Pepe Gotera y Otilio, que también se publicaría en el Tío Vivo.

         Em 1969 surgió la revista Gran Pulgarcito y las historietas que hasta aquel momento ocupaban simplemente 1 ó 2 hojas se hicieron más largas, siendo la primera de ellas la titulada El sulfato atómico, con la que Bruguera creo su colección Olé, que tuvo un notable éxito; siendo Ibáñez uno de los autores más destacados, y que en años sucesivos recibió el Arco de Oro, concretamente en 1969, 1974, 1975 y 1976.

         A partir de este gran éxito Bruguera explotó a la pareja de detectives la propia revista de Mortadelo (1970) y Súper Mortadelo (1972), Mortadelo Gigante (1974) y Mortadelo Especial (1975) e Ibáñez se vio obligado a trabajar sólo este ya famoso dúo, hasta alcanzar las 40 páginas semanales que le exigían. Situación que se mantuvo hasta 1985, cuando el dibujante abandona la Editorial, que se quedó además con los derechos de Mortadelo y Filemón, para pasar a trabajar con la editorial Grijalbo, donde a partir de 1986 creó personajes nuevos para la revista Guai, tales como “Chicha”, “Tato”, “Clodoveo, de profesión sin empleo”, y “7 Rebolling Street”.

         Cuando Editorial Bruguera cierra en 1988, entró a formar parte de Ediciones B, que adquirió el fondo editorial de la anterior, incluidos los derechos d Mortadelo y Filemón, cuyas historietas Ibáñez pudo retomar con un estilo renovado que trataba la realidad del momento a los largo de seis álbumes al año.

          Al día de hoy, las publicaciones de Francisco Ibáñez han vendido más de cien millones de ejemplares y la serie de Mortadelo y Filemón ha sido publicada en países de todo el mundo, e incluso ha sido adaptada al cine y a la televisión en muchas ocasiones.

         Muchos son los premios y reconocimientos de este dibujante. Tiene la Medalla de Oro al mérito de las Bellas Artes, el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona, el Premio Oso a la labor de una vida, del Salón Internacional del Cómic de Madrid y un Homenaje destacado que humoristas de nuestro país como Joaquín Reyes, Carlos Arece, Eva Hache, Ana Merino y Tomás Fernando Flores, le rindieron en el 60 aniversario del nacimiento de Mortadelo y Filemón.


 ¿Y qué decir de ese grupito que es la monda, La Familia Trapisonda? Pues que apareció por primera vez en la revista Pulgarcito, en su número 1418, el 7 de julio de l958´

         Esta serie cuenta las desventuras cotidianas de una familia de clase media-baja y su mascota, que tiene lugar habitualmente en un ambiente doméstico, en el tercer piso de un típico bloque de una gran ciudad. Son historietas que tienen un cierto parecido con las realizadas por otros dibujantes, como por ejemplo y por citar una, la de La familia Cebolleta, de M. Vázquez.

         El protagonista es Pancracio, el cabeza de familia, un gris oficinista y que en las primeras historias era bombero, calvo y con bigotito, que suele ser el que siempre sale mal parado a causa de su carácter algo envidioso y prepotente. Su esposo es Leonor, de profesión sus labores. Felipín es su hijo, travieso como el que más, y Sabiohondín en su sobrino, niño calvo como su tío y con gafas, siempre vestido de negro y el clásico estudioso de la familia. En un segundo plano está la criada Robustiana, típica mujer de pueblo que emigró de este a la urbe y que tiene granos en su nariz. Y el más popular y mejor ideado de todos los personajes es, sin dudas, la mascota de la familia, un perro llamado Atila, que sirve de contrapunto a pancracio, al que odia profundamente, acompañado siempre de comentarios y pensamientos siempre malévolos, irónicos y ofensivos.     

 

 

 

domingo, 24 de octubre de 2021

FABRICANDO ARTE CON EL LÁPIZ DE COLOR

                         HAY PERSONAJES DE NUESTRA UNIVERSAL LITERATURA QUE SIEMPRE  NOS IMPACTARON, SINTIENDO UNA ESPECIAL ATRACCIÓN POR ELLOS, LO QUE NOS LLEVÓ A TRATARLOS REITERADAMENTE EN NUESTROS SENCILLOS DIBUJOS.  DOS DE ELLOS, INSEPARABLES EN SUS DESVENTURAS, APARECEN HOY EN NUESTRO BLOG: EL VIEJO CIEGO Y SU LAZARILLO, LOS DE TORMES.

     ¿Y CÓMO SUPO, SIN VER, AQUESTE CIEGO QUE SU LÁZARO SE COMÍA LAS UVAS DEL RACIMO DE DOS EN DOS?


¿Y POR QUÉ LE ESTALLÓ EL VIEJO CIEGO EL JARRO EN EL ROSTRO A SU LAZARILLO?

                        Dos respuestas que podrán encontrar si se molestan en leer esta obra más que universal de EL LAZARILLO DE TORMES. Se la recomendamos y nosotros seguiremos dibujando a personajes ilustres, con un lápiz de color.  

RECUERDOS MÁGICOS DE SEVILLA


                                              PLAZA DE ESPAÑA DE SEVILLA

                        Este es uno de los primeros dibujos que hicimos a plumilla, que sinceramente deja mucho que desear desde el punto de vista artístico; los grandes fallos que se observan en el mismo, evidencian el que todavía no le habíamos cogido el truquillo al asunto. A la derecha de este se observan errores de inclinación tanto en la parte baja como en la torre; quizás, la única explicación que podemos dar es que viendo el original, que estará en unos 70 centímetros de largo, no se ve tan inclinado, y por estar algo recortada la foto, lo que falta, manteniendo  mejor la verticalidad, podría disimular el error a la hora de ejecutar de realizar el dibujo.

                       Sin embargo, hay un detalle que sí nos ha sorprendido, de ahí que hayamos considerado el mismo como un recuerdo mágico de Sevilla. que será posiblemente ocasionado a la hora de conseguir una reproducción del dibujo por causa de la fotografía; como es la aparición en ella, como si hubiera sido algo intencionado, de una especie de pálido sol, de una tímida y redondeada luz que aparece tras las nubes dibujadas.

                       De verdad que no encontramos ninguna otra explicación. el dibujo realmente no es bueno, y sólo nos queda como consuelo que el usado dicho "cale", el de que entre ellos nadie quiere buenos principios para sus criaturas...

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

 Entrega nº 33

EL HOMBRE DEL BIGOTE

Cor Hoekstra         CORK

         Humorista gráfico holandés de estilo muy reconocible que realizó la mayor parte de su trabajo con el nombre artístico de CORK, palabra que significa corcho en castellano. Nació en Franeker el 26 de abril de 1931 y falleció 2l 26 de febrero de 1996.

         Se formó inicialmente como maestro. Durante su servicio militar comenzó a dibujar para la revista del personal de la base aérea de Leeuwarden. Después de varios años como educador en la Albertine Agnesschool de Oranjewoud, dejó la escuela en el año 1961. En su etapa de profesor enviaba sus historietas al periódico Friese Koenier y a otras muchas revistas de los Países Bajos. Al principio y de manera eventual también enviaba sus trabajos a periódicos y revistas extranjeras, incluyendo el Frankfurter Allgemeine de Europa Oriental; al igual que a Japón y a periódicos árabes. Hacia el año 1990 llegó a publicar en unos 35 países.

         Su obra, aunque humorística, reflejaba una crítica a los abusos de nuestra sociedad; suave en sus comienzos, pero agudizándose y haciéndose más dura en temas tales como la contaminación, la mala gestión, los excesos deportivos y la televisión adictiva. Sus chistes sobre el fútbol, por ejemplo, y por sus hinchas, no fueron demasiado populares entre los aficionados. De su estancia en el ejército le quedó una cierta animadversión hacia los uniformes, cosa que reflejaba en sus dibujos y también estos tocaron temas de tecnología y el medio ambiente.

         En 1971 obtuvo el “Award for Magazine Art”, entre 300 ó 400 dibujos que había sido publicados en periódicos de los EE.UU., en Japón y en varios países más.

         En los años 80 del pasado siglo XX se le vetó en la revista Frisia de Strikel. Sin embargo, en el campo político no fue muy activo, porque consideraba este trabajo como secundario. No obstante, al final de su vida arrojó opiniones sobre el estado holandés en que vivía, sobre todo con burlas a su política cultural y a las debacles financieras.

         Los archivos de CORK, conservados en Leeuwarden, contienen miles de sus historietas, libros, artículos y documentos relativos a sus contactos en el medio. Existiendo la intención de digitalización de toda su obra.


         En España se publicó parte y de su obra en numerosas revistas de Bruguera de los años 60 y 70, también en periódicos de esta época. Su personaje más conocido fue el que colgamos en este blog, “El hombre del bigote”, que también llevaba gafas y que se llamaba Don Simón.

sábado, 23 de octubre de 2021

NUESTROS CARTELES

 


                        Como podéis observar en la fecha del mismo, hace diez años que Clemente fue invitado a realizar el Cártel de la Semana Santa visueña por parte del Consejo de Hermandades y este fue el regalo que nos hizo, por lo menos para mí y no por aquello de lo que tira la sangre. La eficacia de un cartel está en que al contemplarlo te atraiga, te enganche, que no te deje indiferente.

                        Una Semana Grande, el año, nuestro pueblo y un trozo de rostro, no completo, son elementos más que suficientes para decir todo. 

                        Una mirada de silente dolor, porque hasta los suyos le han abandonado...

 

RECUERDO MODERNISTA DE NUESTRA MELILLA

 


                    Si a lo largo de vuestra vida tenéis ocasión de visitar nuestra ciudad, la antigua Rusadir y actualmente Melilla, os sugerimos tres cosas: la primera, que además de atesorar muchos encantos, y ya se nos ve el plumero, ¿verdad?, que no necesitarás muchos días para conocerla, creemos que con un largo fin de semana sería más que suficiente. Que no dejéis de visitar lo que allí se conoce como El Pueblo, Melilla la Vieja, el recinto amurallado. Y la tercera, que cuando déis un paseo por el centro, no miréis al suelo, sólo lo justo; sino a las alturas, donde podréis descubrir bellas estampas del modernismo. 

                    El dibujo de hoy es una prueba de esto último. El mismo sirvió como invitación de boda de otra de nuestras sobrina-nieta. que quedó encantada y que nos llevó, a pesar de su aparente sencillez muchas horas de trabajo. Toda la balconada y su entorno esta realizado a plumilla, usando la tinta sepia y consiguiendo las sombras con más tinta y presión de la pluma.  

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

                     Otros cinco dibujantes, creadores de otros tantos personajes y nuestro pasatiempo de dibujar cinco viñetas de los mismos, para asomarlas a nuestra pequeña ventanita, que no deja de abrirse.


                    Para empezar uno de los personajes del dibujante Luis Blanco Álvarez, conocido como Blankito, y que en pocas viñetas nos refleja los sueños de un médico rural, después de aprobar sus oposiciones, y que finaliza por echarlos todos por tierra y buscando en el agua un talonario de recetas.

                    Después vendrá La Familia Chorlito, que publicó su creador Ángel Nadal Quirch para una Agencia inglesa con el nombre de "The Nuts", equivalente a "Los Nueces", sinónimo también de "Chiflados".

                    La tercera es del dibujante José María Palop Gómez, que nos cuenta las peripecias de la pequeña Gafitas, que cuando se le cae al suelo al ir a ponerlo en el aparador y esta recibiendo la correspondiente reprimenda, nos recuerda ese dicho de que quién mal anda, mal acaba...

                    Le sigue La Familia Robi, que por su nombre y apariencia habréis deducido que se trata de un grupo de robots y del achacoso viejo modelo que no puede dejar de fumar puros, aunque sea la recomendación de su mecánico de que le hará daño también como a los humanos. Familia creada por Alfonso Figueras Fontanals.

                    Y la última pertenece a una criatura del sevillano Francisco Camacho Nogales, la Don Salicilato Sódico, farmacéutico muy peculiar.

viernes, 22 de octubre de 2021

RECUERDO DE POBLACIONES CERCANAS A EL VISO, TOCINA

 


                       IGLESIA PARROQUIAL DE SAN VICENTE MÁRTIR, DE TOCINA

                    Nuestro buen amigo y compañero en el magisterio, ANGEL NAVIA PAJUELO, cuando era alcalde de esta localidad, conocedor de nuestra afición al dibujo y a la pintura, nos pidió el favor de realizar una pequeña obra artística para poder felicitar en Navidad a todos sus vecinos. El mismo eligió algo tan representativo como lo fuera la fachada de las iglesia para los habitantes de Tocina y cómo negarse uno a ello.  

                    Tocina es una población bien cercana a El Viso y mis recuerdos sobre la misma son abundantes, empezando por la Carretera muy conocida aquí, la de Tocina, hoy en sus inicios ya introducida en el casco urbano; siguiendo por el trasiego entre ambas localidades en aspectos que conocí de primera mano, como el de surtir de pan desde aquí hasta aquella población, por empleados de "Alfonso, el de Mariquita", concretamente por el padre de Reyes, la de la calle Real, en aquella furgoneta blanca que desprendía una grata aroma de pan recién hecho y en donde se notaba el calorcito del mismo,  porque aquí por entonces se hacía pan del bueno, y con el que hice frecuentes viajes, tanto de idas como de vueltas.

                    Porque mi primer destino en Sevilla, mientras mi mellizo obtuvo plaza en los alcores, fue en Tocina, viviendo en ella tres cursos escolares; bueno, a ciencia cierta, lo de vivir en ella no fue tanto tiempo; por ello  mejor decir, que salvo las horas dedicadas al Colegio García Míguez, que no sé si seguirá llamándose así después de tantos años, la mayor parte de este lo pasaba en El Viso, y más aún, cuando en el último de estos cursos, comprando un "mini", para qué un coche más grande, iba y venía todos los días, sin necesidad ya de molestar a nadie y sin perder la buena costumbre de agradecer la ayuda que recibí de aquella buena gente.

                    Y para concluir, que mejor que contar algunos datos de lio dibujado. La actual Iglesia vino a sustituir a una antigua y se puso su primera piedra en el año 1703, manteniéndose su misma advocación y la misma ubicación. El aspecto exterior de su fábrica, como puede verse en su fachada, al menos, es único en la comarca; quizás por su vinculación de esta localidad a una Orden militar y hospitalaria de San Juan de Jerusalén o de Malta. Es un edificio de gran proporción para el entorno y cuenta con dos torres en su fachada, una a cada lado de las naves laterales. La torre del Evangelio tiene fecha de 1709 en su terminación; mientras que la de la Epístola se concluye en 1711. La iglesia presenta influencias de as obras de Leonardo de Figueroa y de Diego Antonio Díaz,siendo evidente también la mano de los Romero, tanto de Pedro como de sus hijos, diego y Félix.

                    Cómo no recordar entre los compañeros de aquellos años a otro buen amigo, como lo fue Alejandro Sanz Martín, que terminaría su magisterio también en este Viso del Alcor, viviendo en la conocida como Huerta de San Carlos, y que también disfrutó del honor de ser Alcalde de Tocina.