viernes, 11 de febrero de 2022

EL CORAZÓN DEL MUNDO VI

                             Después de su última migración el pueblo de Cholina se estableció en el desierto construyendo núcleos urbanos en que las viviendas tenían estructuras piramidales, girando en perfecta circunferencia en torno a pequeños oasis, en cuyo interior contaban todos con lagunas artificiales, realizadas por los emi-cholandros, usando como base las láminas obtenidas de la piedra de Acatabura, de color bien claro, que localizaban debajo de las dunas y que además de ser muy resistentes eran totalmente impermeables.

                           Sus creencias religiosas quedaban reducidas a la adoración de dos seres, principalmente  a MESKUT, el antiguo rey Emi-cholandro de los Piribolos, a él y a sus familiares y descendientes; y a un animal sagrado, llamado MOJYT, de grandes colmillos y que cuando eran viejos, los habitantes se los quitaban para convertirlos en polvo para múltiples aplicaciones y que cuando ocurría esto, los animales se retiraban a un cementerio secreto para morir. En el templo de Cocuatin dedicado Meskut se conservaban las escrituras sagradas dejadas por este y quedaban reducidas a su recomendación de que fueran seres buenos y respetuosos con todos los seres vivientes y en especial entre ellos; que no existieran diferencias entre el jefe más grande y el animal más pequeño existente, pidiendo que debían ser tratados por igual, y que hicieran lo que quisieran, pero siempre con sentido común.  

                           Sin embargo, tenían muy desarrollado el culto a la vida, a través de ciertas normas, que incluían EL PASEO LITIRAL, que consistía en dar un paseo alrededor de Cocuatin, hiciera frío o calor, en los brazos de sus padres o del amigo elegido para ello. Más tarde la familia invitaba a sus amigos a un banquete, el recién nacido era colocado a la entrada de su vivienda para recibir los regalos y para ser visto por todos; recibiendo esta ceremonia el nombre de Prim Chentil. Otra de las normas era el CHINSHAY. Como todos los niños eran llamados CHITO de ...(nombre del padre), llegados a una determinada edad, se le presentaba al niño una serie de nombres y este repetía uno o lo señalaba y a partir de ese momento, se convertía en su nombre definitivo, y cuando esto ocurría el pequeño asistía a la Casa del Pueblo para justificar su nombre. Otra era la fiesta conocida como de la ELACTTION,  donde los jóvenes elegían su sexo, cosa que era respetada por todos. Desde es momento su comportamiento debía estar de acuerdo con su elección durante toda su vida. Terminada la fiesta el joven se retiraba durante unas jornadas para convivir con los de su mismo sexo y para hablar de sus cosas. Cuando dos o más personas consideraban que eran imprescindible ente sí, independientemente del sexo elegido, se presentaban en la Casa del Pueblo para justificar otra de las normas, la de LA UNIÓN, y podían tener hijos o adoptarlos. Y la última era la de LA DESEMBOCACIÓN, que consistía en que cuando uno llegaba a la madurez, en esta fiesta, el interesado era tendido en una mesa, rodeado de toda clase de alimentos y el hijo mayor decía las palabras: La paz reine en tu vida posterior a esta. Al anochecer podía escoger toda la comida que quisiera para marcharse al desierto en soledad, permaneciendo en él, el tiempo que quisiera, pero no inferior nunca al paso de cinco lunas. Cuando regresaba era considerado como desembocado, llevando una vida diferente.


                            El clima de la zona era el Tehico, con una única estación en el desierto de Acatabura. Solamente dos días al año,llueve y nieva. Estos días además eran fijos y esperados por todos los habitantes, siendo conocida esta cortísima estación como los días del KISTHTER. En la estación calurosa sacaban el agua de una planta llamada VITXICOL, que eran unos matorrales herbáceos de color celeste, cuyo fruto alargado era la Onistha; y de las lagunas artificiales y de unos pozos profundos, que se llenaban por una amplísima red de canales con el agua y la nieve de los Kisthter. No existiendo problemas de agua a pesar de ser aquella una zona desértica.

                            Tanto la agricultura como la ganadería estaban poco desarrolladas; pero tenían una floreciente industria, dedicada al laminado del MORMON, que le permitía un buen comercio para obtener los elementos que necesitaba por el sistema del trueque. El Mormon era un mineral abundante en las arenas del desierto en forma de pepitas. Fundidas estas se obtenía un material muy resistente y con características muy peculiares, como la de crear a su alrededor un espacio que rechazaba cualquier objeto; por ello se usaba para la construcción de los escudos de los guerreros, y eran muchos los artesanos que s dedicaban a darles formas muy variadas y artísticas. Estos escudos eran cubiertos por la piel del Scanmel, animal carnívoro del desierto, y se exponían al sol durante un determinado tiempo, para conseguir las propiedades citadas anteriormente. Además se utilizaba para la fabricación de las MORMITAS, que consistían en dos pulseras superpuestas: la de arriba acumulaba y concentraba los rayos solares en la del interior. Esto, unido a las propiedades del Mormon, hacía que, al abrirse un pequeño orificio en la superior, saliera un rayo luminoso y mormónico capaz de derretir objetos a distancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario