viernes, 7 de enero de 2022

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 97

TEO Y DORITA

André Jacques Hector Franquin

         Historietista, guionista y animador belga, nacido el 3 de enero de 1924, en Etterbeek, Bégica, y fallecido el 5 de enero de 1997, como consecuencia de un infarto agudo de miocardio, e, la localidad francesa de Saint-Laurent-du-Var. Uno de los más importantes historietistas de todos los tiempos, conocido por la creación de personajes como Spirou y Fantasio, Marsupilami y Tomás el Gafe; así como el iniciador y miembro de la conocida Escuela de Marcinelle.

         En 1943 comenzó a estudiar Bellas Artes en el Institut Saint Luc de Bruselas, una de las escuelas más prestigiosas de Bélgica, aunque él los abandonó al año siguiente para incorporarse con tan sólo veinte años a los estudios de animación CBA, donde coincidió con grandes de la historieta belga, como Morris, Peyo y Eddy Paape. Comenzó a colaborar en la revista Spirou n 1946, a instancias de Jijé; el éxito de “El tanque”, su primera historieta de la serie “Spirou y Fantasio”, decidió a Jijé a confiarle la realización de la serie, que continuaría dibujando hasta 1968.

         Franquin llevó a cabo una completa renovación de Spirou y Fantasio, alejándose de los convencionalismos de la historia infantil y desarrollando un estilo gráfico más próximo al cómic realista. Enriqueció la serie don nuevos personajes, como el conde de Champignac o, sobre todo, con el Marsupilami, sorprendente animalito de cola prensil e inteligencia casi humana, nativo de la selva de Palombia, que apareció por primera vez en la historia “Spirou y los herederos”, en el año 1952.

         A finales de los 40, Franquin alternaba sus colaboraciones con el semanario Spirou con esporádicas apariciones en otras revistas, como Plein-Jeu y Bonnes Soirées. Entre 1948 y 1949 viajó, acompañado de Jijé y Morris, a Estados Unidos, pasando por México. El impacto causado por su viaje al país azteca puede observarse en obras como “El dictador y el champiñón”, de Spirou y Fantasio.

         En 1955, a raíz de ciertas desavenencias con la editorial Dupuis, inició su colaboración con el eterno competidor de la revista Spirou, el semanario Tintín, para el que creo la serie costumbrista Modeste et Pompon, que mantendría hasta 1959, y en la que también intervinieron autores como René Goscinny, Greg y Tibet. En 1957 vio la luz el que tal vez sea su personaje más emblemático, Tomás el Gafe (Gaston Lagaffe), un empleado de la Editorial Dupuis sin un cometido preciso, pero con una inagotable capacidad para provocar desastres. Colaborando en principio con él Jidéhem en los dibujos e Ivan Delporte en los guiones; pero hacia 1968 el autor asumió en solitario su realización. En este mismo año, abandonó definitivamente, después de 20 años, la serie de “Spirou y Fantasio”, al frente de la cual fue sustituido por Jean Claude Fournier; aunque él retuvo los derechos sobre el personaje del Marsupilami. En 1970 y para el dibujante Will Maltaite, escribió los guiones de la serie Isabelle. En 1977 creó Le Trombone Illustré, suplemento autónomo de Spirou, en donde publicó “Ideas negras, considerada como la obra maestra del género de humor negro y que al cerrarse el suplemento pasó a publicarse en la revista Fluide Glacial.

En 1987 aparecieron una serie de álbumes sobre el Marsupilami, actuando como supervisor, teniendo como guionistas a Greg y luego Yann y como dibujante a Batem. Su última publicación fue la atípica Chronique des Tifous, de la que se hizo una serie de cortometrajes de animación.


La página que hoy traemos a nuestro blog es de su serie Modeste et Pompon (1955), de la que firmó ciento ochenta y tres historias de una sola página publicadas originalmente hasta 1959.

Estos personajes representan a una pareja joven y moderna de su época, pertenecientes a la nueva burguesía surgida en Bélgica y Francia fruto del auge económico posterior al final de la Segunda Guerra Mundial, en donde puede presenciarse la cotidianidad de esta pareja, cuya vida está salpicada de desventuras domésticas relacionadas con los avances técnicos y los nuevos inventos.

Llegaron a España a finales de los cincuenta en la revista para chicas Florita, de Ediciones Clíper, con el título de Modesto y Pompón. En los años sesenta se tituló Modesto flequillo en el tebeo Jaimito de Editorial Valenciana y en 1983, la serie debutó en el semanario Zipi y Zape, de Editorial Bruguera, rebautizada como Teo y Dorita.

Modesto o Teo se caracteriza por su gusto vistiendo, aunque suele terminar pintado, lleno de grasa i impregnado en cualquier sustancia a causa de los tres sobrinos de su amigo Félix, que lo convierten en el blanco de sus travesuras, o del propio Félix, empeñado en hacerle una demostración de su nuevo invento, que siempre sale mal, o del amor a su propio coche, un trasto que siempre se avería y cuya antigüedad contrasta con otras máquinas que aparecen en la serie.

Pompón, que debe su nombre a ls pompones que lleva en el pelo, utiliza siempre el mismo vestido alegre, que cambia de colores y al que suele acompañar de una gabardina.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario