Entrega nº 98
PETETE
Juan Manuel García Ferré
Historietista
gráfico, autodidacta y animador, nacido en Almería, el 8 de agosto de 1929, que
emigró a Argentina cuando tenía 17 años; fallecido en Buenos Aires el 28 de
marzo de 2013 en buenos Aires, donde vivió la mayor parte de su vida. Su arte
siempre fue orientado y plenamente a los niños, siendo el creador de famosos
personajes infantiles, como Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Profesor Neurus,
Oaky, Calculín y sobre todo, Petete; así como tiras animadas televisivas,
largometrajes animados y la revista Anteojito.
Cuando llega a Argentina trabaja en
agencias de publicidad mientras estudiaba en la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Buenos Aires. En sus pocos momentos libres, recorría las
redacciones de revistas con su carpeta de dibujos bajo el brazo, Así, en 1952,
el personaje Pi-Pío, un pollito linyera, fue aceptado en la revista Billiken de
Constancio Vigil. Pi-Pío, ese pollito vestido como un cowboy, que vivía en un
pueblo llamado “Villa Leoncia”, lugar donde aparecerían por primera vez otros
personajes que se volverían famosos , como Oaky e Hijitus.
Durante más de 30 años, editó la
revista infantil Anteojito, tomando como imagen central al personaje de igual
nombre, que se había hecho popular con anterioridad, protagonizando una serie
de dibujos animados publicitarios para la televisión. Durante varias décadas (1970-2000),
las revistas Billiken y Anteojito fueron publicaciones dirigidas al público
infantil con mayor circulación en Argentina.
En 1967 estrenó en televisión la serie
de dibujos animados Hijitus, que se transmitió por Canal 13 hasta 1974, y que
fue la primera serie televisiva de dibujos animados de Argentina y la más
exitosa de América Latina en toda su historia.
Otro
de los grandes éxitos de Ferré fue la realización de una enciclopedia para
niños y jóvenes, El libro gordo de Petete, publicada en Argentina y España; al
igual que lanzó publicaciones a través de su agencia Producciones García Ferré
(PGF), como la edición argentina de Muy Interesante o Ser padres hoy.
El
muñeco de peluche Petete apareció en la televisión con una joven presentadora,
la modelo y actriz Gachi Ferrari; en cuyo programa mostraba a Petete, un pequeño
pingüino, en un corto de 1 ó 2 minutos, presentando información que ilustraba la citada
enciclopedia. Este se transmitió entre 1970 y 1980, además de en Argentina, en
Uruguay, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Venezuela, Colombia, Ecuador, México,
Puerto Rico y España, donde compitió con el famoso Topo Gigio. Por su aporte a
la cultura y a la comunicación de Argentina, Ferré recibió por este programa el
Premio Konex como el más importante divulgado del páis. A principios del año
2000, Telefé comenzó a transmitir nuevos cortos del Libro Gordo de Petete, pero
esta vez acompañado por la modelo Guillermina Valdés. Todavía por algún rincón
de nuestra casa se pueden encontrar coleccionables y tapas de algunos de
aquellos álbumes o libros, cada uno de un color, y algunos aún sin encuadernar.
Con sus dibujos animados, ferré marcó
la infancia de varias generaciones en Argentina y otros países de habla
hispana. Realizó exitosas películas para niños, como las de Trapito, Mil
intentos y un invento, Ico, el caballo valiente, Manuelita la tortuga o
Corazón, las alegrías de Pantriste.
En 2009, la Legislatura de la ciudad de
Buenos Aires lo declaró Ciudadano Ilustre
y se realizó una ceremonia con la presencia del dibujante y otras
autoridades comunales.
En 2009 participó con un original de su
personaje Hijitus, realizado para el Diario Río Negro de Argentina en la
muestra “Bicentenario: 200 años del Humor Gráfico”, que el Museo del Dibujo y
la Ilustración realizó en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sivori de Buenos
Aires, homenajeando a los más importantes creadores del humor gráfico en
Argentina a través de su historia.
En 2012 su personaje Larguirucho se
sumó a Mafalda, de Quino, e Isidoro Cañones, de Dante Quinterno, en el Paseo de
la Historieta, un circuito que empezó a formarse en el mes de julio y que, con
el tiempo, llegó a tener más de diez figuras en un recorrido por distintas
calles de Buenos Aires, entre las calles Chile, Balcarse, Belgrado y Paseo de
Colón.
Manuel García Ferré falleció en la
madrugada del 28 de marzo de 2013, a los 83 años en el Hospital Alemán de
Buenos Aires, durante una cirugía del corazón, y que había ingresado para
hacerse un chequeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario