martes, 7 de diciembre de 2021

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

Entrega nº 68

MARUJITO

Enrique Cerdán Fuentes   -   CERDÁN, KAP-HUYO, E.CERDÁN

         Historietista, dibujante, ilustrador, portadista, humorista gráfico y pintor, Cerdán nace el 15 de junio de 1937, perteneciendo a la Escuela Valenciana de los tebeos. Se formó, al igual que otros autores de su generación, como Carbó, Frejò, Jiaser o Liceras, en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia.

         Inició su carrera historietista trabajando para los diarios Levante, en 1953 (con la serie de tiras Aventuras del Oeste) y La Jornada de Valencia, en 1954 (en su suplemento Lapicerín). A partir de 1962 comenzó a colaborar en una de las revistas de Editorial Valenciana, como Jaimito, para la cual creó El grumete Timoteo, serie que tuvo gran acogida popular. Posteriormente y para esta misma revista ideó El Hotelito Calamar y otras hasta el año 1983: Jim y su caballo (a mediados de los sesenta), Troche y Moche, familia que quiere coche y Pollo Pera (1967), Pascual (1970) y Caballero Audaz, con espada y antifaz (entre 1972 y 1973). En la revista Pumby, la otra cabecera infantil de Valenciana, publicó Cerdán sus series: La alegre tripulación del barquito Cascarón, Lobito Navy, Selvita y la muy aplaudida Plumita, una parodia de wéstern, desde el punto de vista indígena, que ha quedado para la posteridad como su serie más emblemática.

               Cerdán fue casi siempre un historietista, elaboraba sus propios guiones, salvo algunas excepciones, como la de El grumete Timoteo que se lo escribió Vicente Tortejada y trabajó en otros géneros aparte del infantil. Por ejemplo participó en la revista de horror SOS, también de Valenciana. No obstante su objetivo fue por lo común la historieta de humor blanco dirigida a los chavales. Recordemos que gran parte de su carrera la desarrolló en Bruguera, sobre todo a partir de 1974, comenzando en las páginas de la revista Din Dan, con la serie La Pensión de Doña Inés, donde sólo caben tres. Luego realizó para la revista Zipi y Zape la seie del personaje que hoy traemos a nuestro blog, la de Marujito. Tras unos años en 1987 volvía a estos tebeos, cuando ya el fondo editorial de Bruguera pasó a Ediciones B, realizando incluso algunos episodios de Mortadelo y Filemón y de El botones Sacarino.

         Al acabar la década de los años setenta, la situación de la industria editorial española hizo pensar a Cerdan, como le ocurrió a otros muchos dibujantes, en buscar oportunidades en otras industrias. –desde 1979 se sumó al ejército de autores  que trabajaban para el extranjero con apoyo en la agencia barcelonesa Bardon Art y comenzó a dibujar de forma anónima historietas para la filial de Disney en Dinamarca, en el sello Egmont, realizando series, como Donal Duck, Fix y Foxi (que se publicaron en Alemania sobre todo), Dr. Snuggles (dirigida a los Paises Bajos), Shemeed (para el mercado británico) y la titulada Yps and Co (para Alemania). Esta labor continuó hasta doce años más tarde, porque en 1991 todavía trabajaba ligado a Bardon Art realizando las serie del Pato Donald, para el mercado italiano en esta ocasión, y una versión de El lobo feroz y los tres cerditos para los lectores ingleses.  

         Durante ese periodo, sobro do arrancando n el año 1982, colaboró igualmente con poyectos paralelos de otro tipo, los de ilustración con la Editorial Ortells, en la obra Simón, el pequeño Castor, o de erotismo ramplón, desde 1986, en las revistas de la Editorial Iru Harakiri y El Cuervo. En 1992 se dedicó a trabajar en la ilustración, pero para proyectos locales, como en los Librets Falleros para la Comisió Els Rarets; así como en retratos, caricaturas y portadas para diversas publicaciones del entorno valenciano. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario