martes, 9 de noviembre de 2021

VENTANA ABIERTA A LOS AMIGOS DE LOS "TEBEOS"

                     Después de una semana que hemos tenido cerrado nuestro ventanal por motivo de una estupenda escapada a tierras gallegas y con las pilas cargadas, de nuevo lo abrimos para que entren aires nuevos. 

Entrega nº 42

Maff y Osso

José Antonio Serna Ramos      JIASER, JIA, GOTÁN, SERNA RAMOS

        Pintor e historietista alicantino que firmó sus trabajos con varios seudónimos, como Jiaser, Jia, Gotán, además de con sus propios apellidos. Nacido en Alicante el año 1927 y fallecido el 1 de enero de 2012.

         Formado en la Escuela Superior de Bellas Artes San Carlos de Valencia entre 1945 y 1948 y en el Seminario Teológico Bautista de Barcelona, entre 1953 y 1955. En 1956 viajó a París para proseguir su formación pictórica y el artista Schneider le recomendó que siguiera los pasos del pintor Goetz, del que fue discípulo, y frecuentó también la Academia de la Grande Chaumière de París hasta 1960. Por eso se le asocia como pintor a la última escuela de París de autores españoles del siglo XX.

         Artista reconocido por la crítica y muy versátil en su pintura. Sus obras artísticas se basan en la abstracción y el surrealismo, técnicas que aprendió en su estancia en París y en muchas de sus obras refleja aspectos y formas propias del misticismo. Presentó entre 1962 y 1975 diversas exposiciones en París. Trabajando también en la realización de decorados de teatro en la capital francesa y ejerció de director artístico para la Éditions Azur.


            En 1975 vuelve a España con su mujer Chantal Picot y sus hijos: Raquel, Gala, Sara y los gemelos Esdras y Baruc, que siguieron los pasos de su adre y de su bisabuelo, Andrés Charles Coppier, pintor y grabador famoso para instalarse en Barcelona, donde comenzó a trabajar como historietista de humor para la Editorial Bruguera, creando varios personajes, como Cucaracho, Maff y Osso, el que publicamos hoy nosotros en nuestro blog, Pepe Trola y Tica, teniendo como guionistas a Julio Fernández y Jaume Ribera.

         No abandona por ello la pintura y hasta 2010 sigue realizando exposiciones sobre todo en Valencia y en Alicante, donde en 2008 se presentará una retrospectiva  promovida por el Consorcio de Museos de Valencia, que contó con más de 15.000 visitas. Su obra pictórica está repartida por todo el mundo, desde España a Estados Unidos, pasando, por ejemplo, por Alemania, Bélgica Italia, Francia, Escocia, Holanda y Portugal.

         Y volviendo al cómic, señalar que antes de trabajar en Bruguera  colaboró con Editorial Valenciana, sobre todo en la década de los 50.

         También participó como dibujante en cómics franceses a finales de los 50 y principios de los 60. Hizo un álbum con Bicot (Perry Winkle) para Azul en 1959, con guión de Maric; dibujó una par de cómics para la Société Parisienne d´Éditions, como Chantal, con guión de Montaubert, en 1963, y Kakaoh le Petit Indien au Far-West, en 1961. Además dibujó a Gulliver para la revista alemana Yps en 1975.

         Pintor de barba poblada y aspecto ermitaño, de vida bohemia e ideas  anarquistas, artista peculiar que mantenía un vínculo muy especial con su trabajo y al que le costaba desprenderse de sus obras. De hecho miles de sus cuadros descansan en su estudio.

         Él mismo en una de sus entrevistas señalaba que sigue trabajando en el mundo del cómic porque a través de ellos, refiriéndose a sus personajes, se pueden decir cosas serias en clave de humor y porque le encantaba crear a estos, aunque fueran extraños, y plasmar lo que se le ocurre o lo que veía en la calle. Y terminaba diciendo, que guardaba entre siete y ocho álbumes con material inédito, porque no lo quería malvender.

 

         

No hay comentarios:

Publicar un comentario