miércoles, 12 de enero de 2022

RECUERDOS DE RONDA

                             Muchos son los que tenemos de esta población malagueña, ya que nuestro primer destino docente  fue precisamente a Ronda, la ciudad del Tajo; así como por presentar en ella una de nuestras primeras exposiciones, quizás la primera en la Península, en el Hotel Victoria y como homenaje al poeta y novelista austriaco Ranier Maria von Rilke. 

                            Aunque la ciudad de Ronda se encuentra en una posición estratégica con garganta excavada por el río Guadalevín como barrera natural, antaño se hizo precisa la construcción de un recinto amurallado para la defensa de la misma de posibles incursiones desde la campiña y la serranía.

                            Las murallas de Ronda datan de la época musulmana, y se encuentran verdaderamente muy bien conservadas. Existen varios tramos, como las murallas y puerta de la Cijara, que daban acceso a los arrabales islámicos, o las murallas de la Albacara, que servían para defender la zona productiva de la villa y los molinos.

                            Tenían varias puertas de acceso a la medina, entre las que destacan la puerta de Almocábar al sur, la mencionada de la Cijara al este, la del Cristto  o de los Molinos y la puerta del Viento, en el área de la Albacara.

                            En el barrio de San Francisco puede verse una gran tramo de muralla con sus cubos semicirculares y la Puerta de Almocábar, del siglo XIII, de la que aparece en el dibujo un posteriormente añadido a esta, ya que fue reestructurada en el siglo XVI.



                            Esta Puerta de Almocábar se encuentra junto a la Plaza Ruedo de Alameda, escasos metros de la Iglesia del Espíritu Santo y del Convento de las Franciscanas, en el Barrio de San Francisco..

                            Toma su nombre de la palabra árabe "al-maqabir", que significa cementerio, el cual se localizaba  en las cercanías de esta zona extramuros.

                            La puerta era la del acceso principal por el sur y al recinto amurallado de la Ronda islámica, que acogía en su interior al llamado Arrabal Alto, en la actualidad Barrio del Espíritu Santo.

                            Se encontraba entre dos torreones semicirculares de mampostería su puerta de entrada, la que contaba con tres arcos consecutivos, siendo los dos exteriores de herradura apuntada con alfiz y arquivolta, y el intermedio de tipo ojival.

                            Se construyó inicialmente el tapial hacia el siglo III, siendo revestida en el siglo XIV con el mampuesto de piedra que puede verse  en la realidad, Fue en el siglo XVI cuando se le añade un tambor o cuerpo delanter de planta cuadrangular de estilo renacentista, cuya puerta de ingreso puede verse en el dibujo, que se uniría junto a la puerta isl´mica, tras la restauración de esta zona en el año 1964.

                            Sin duda alguna, este lienzo amurallado es el símbolo del Barrio que lo alberga, San Francisco, de extraordinaria riqueza en su arquitectura tradicional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario