Es este templo de origen romántico tardío, con planta basilical de tres naves en la actualidad y un ábside en cabecera, que se cree construido en el siglo XII (existiendo ya en 1150) y con algunas influencias gótica posteriores, el que traemos a nuestro blog, en razón a su belleza y que nos agradó tanto que realizamos en diferentes épocas varios dibujos del mismo desde diferentes perspectivas.
Según su historia en su mayor parte se levantó con las limosnas, dándole Alfonso X el privilegio de parroquia en 1256. En el año 1302 se acometió su primera ampliación, la construcción de sus tres naves, cuyo trabajo finalizó en 1317.
Su nominación, la "del Campo", se debe al hecho de estar fuera del casco medieval. También fue conocida como Santa María del Mar, por haber sido fundada por el gremio de mareantes; siendo otra denominación la de Santa María del Portal. Algunos autores piensan que fue un en sus orígenes un convento y Casa de los Templarios, que tras desaparecer la Orden, se convirtió en parroquia por orden del mencionado Alfonso X el Sabio.
En 1441 y debido a la gran devoción que la ciudad de La Coruña tenía hacia Santa María, el arzobispo de Santiago, Lope de Mendoza, la erigió en Colegiata por decreto, corroborado este por bula del Papa Eugenio IV, con fecha de 13 de abril de 1443.
En principio contaba esta iglesia con una sola nave, siendo en el año 1889 cuando Juan de Ciórraga inició unos trabajos que quedaría sin terminar. Con esta obra se ampliaron los tres tramos de la nave, se adelantó la portada, trasladándose las arquivoltas y el tímpano, se traslado el coro y se ejecutó la nueva fachada, pues la vieja fue derruida. Y en el siglo XX se realizaron dos nuevas reformas, la primera supervisada en 1946 por los arquitectos Sorolla y Menéndez-Pidal; la última restauración hasta la fecha data de 1980.
Cuando se llevó a cabo la ampliación de una a tres naves, el ábside semicircular existente quedó ligeramente desplazado hacia el norte con relación a la nave central. Esta obra se llevó a cabo en 1302, teniendo en cuenta una inscripción existente en un pilar, y probablemente en estas fechas se incorpora la portada sur a la iglesia antigua, claramente románica.
El rosetón ojival y la torre del campanario son del siglo XIV
Tres son las portadas del templo; probablemente son los elementos de mayor interés del mismo. La Portada Principal es de 1250, con arco de medio punto y arquivoltas sobre columnas acodilladas y capiteles vegetales. En las jambas estaban las figuras de los protagonistas de la Anunciación: el arcángel San Gabriel y Santa María, realizadas en el siglo XV, con una talla tan cuidadosa que han llevado a calificarlas como "las mejores producciones góticas gallegas". Conservan restos de policromía, aunque en el caso de María parece haber sido repicada. Fueron añadidas a la portada principal con la intención de completar el programa iconográfico, pero en el momento del traslado de la puerta se decidió suprimirlas y se encuentran actualmente a la entrada del cuerpo antiguo de la iglesia. Las arquivoltas son hojas de acanto y cuenta con once figuras colocadas en orden radial, con el Salvador en la clave. En el tímpano aparece esculpida la Adoración de los Magos y ya no se observa la pintura que esta portada tenía. En los extremos del mismo aparecen dos arquitecturas de dos pisos, horadados con arcos apuntados, con almenas, tejado de escamas y una bola como remate, inspiradas por las de la cerca del coro pétreo de la Catedral de Santiago. En la de la izquierda asoman tres cabezas de los caballos de los Reyes e interpretan estas arquitecturas a la iglesia judía y a la pagana, Jerusalén y Belén , que son los dos orígenes de la Cristiana.
Tres son las portadas del templo; probablemente son los elementos de mayor interés del mismo. La Portada Principal es de 1250, con arco de medio punto y arquivoltas sobre columnas acodilladas y capiteles vegetales. En las jambas estaban las figuras de los protagonistas de la Anunciación: el arcángel San Gabriel y Santa María, realizadas en el siglo XV, con una talla tan cuidadosa que han llevado a calificarlas como "las mejores producciones góticas gallegas". Conservan restos de policromía, aunque en el caso de María parece haber sido repicada. Fueron añadidas a la portada principal con la intención de completar el programa iconográfico, pero en el momento del traslado de la puerta se decidió suprimirlas y se encuentran actualmente a la entrada del cuerpo antiguo de la iglesia. Las arquivoltas son hojas de acanto y cuenta con once figuras colocadas en orden radial, con el Salvador en la clave. En el tímpano aparece esculpida la Adoración de los Magos y ya no se observa la pintura que esta portada tenía. En los extremos del mismo aparecen dos arquitecturas de dos pisos, horadados con arcos apuntados, con almenas, tejado de escamas y una bola como remate, inspiradas por las de la cerca del coro pétreo de la Catedral de Santiago. En la de la izquierda asoman tres cabezas de los caballos de los Reyes e interpretan estas arquitecturas a la iglesia judía y a la pagana, Jerusalén y Belén , que son los dos orígenes de la Cristiana.
La Portada Sur, la más antigua, posee arquivoltas tóricas de ligera forma de herradura, apoyadas en columnas arrodilladas en las jambas, dos por cada lado, con capitales historiados. El tímpano, sustentado en mochetas con ángeles, enmarca una escena monástica con cinco personajes derechos. Algunos estudioso apuntan que corresponde a la figura del Apóstol Santiago acompañado por peregrinos o por la mencionada escena monástica. Sin embargo, parece que se trata de San Antón, según información de un documento de 1521, en l que se menciona una propiedad, frente a la Puerta de San Antón de Santa María del Campo.
La Portada Norte es simétrica a la anterior, presenta tímpano sustentado con mocheta con ángeles y una escena que pudiera corresponder al martirio de Santa catalina de Alejandría, en razón a las ruedas que rodean a la figura principal. Aún el deterioro de las figuras, la santa aparecen en actitud orante, con túnica hasta los pies y ceñida a la cintura. está flanqueada por cuatro ruedas con clavos, instrumentos de su martirio. En la parte superior aparece un ángel, el mismo que hace saltar en pedazos las ruedas, impidiendo que se cumpla el sacrificio. A un lado se talló un flor de lis, referencia a su virginidad y al otro lado una paloma, la que la había alimentado en su prisión. Y haciendo frente a ella, el emperador Maximiano y el demonio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario