Entrega nº 72
JEP i FIDEL
Josep María Madorell
Muntané
Madorell
es un dibujante nacido en Molins de Rei el 7 de noviembre de 1923, hijo
predilecto de su pueblo y que falleció el 1 de febrero de 2004. Desde pequeño
recibe clases de Carme Sxala, discípula de Joan Junceda, de quien aprende
dibujo y pintura.
Durante la Guerra Civil empieza a
dibujar, haciendo dibujos y revistas caseras de consumo propio y para la
familia, conservándose un buen número de ellas y entre 1938 y 1941 encontramos
la más desarrollada de todas, la llamada Fredolic. En 1942 elabora una edición casera de un texto
de Manuel Marinel-lo, el conejo maravilloso, y le pone el nombre de Editorial
Fantasía, de Molins de Rei y también crea uno de sus personajes más
característicos: Pedrín Bolita, donde cuenta las aventuras de un niño
aficionado al fútbol y sus amigos. En 1947, continúa con estas poducciones
caseras, aunque ya publica algunos chistes y tiras ilustradas en la prensa.
Desde junio de 1947 colabora con la
revista Llobregat de Molins de Rei con un chiste de una viñeta y al año
siguiente hace una tira para cada número, con Tito Bola como protagonista, y
desde 1957, y durante unos años, dibuja la “Pantalla alegre”, una sección fija
donde criticaba de manera simpática los acontecimientos locales. Colaboró
también con la revista Llac d´Unió desde 1961 hasta 1985; primero ilustrando
textos y después haciendo los chistes de Peret Blanc; al tiempo que crea otro
de sus personajes: la Pona.
A partir de 1961 colabora en Cavall Fort, siendo una de sus más importantes aportaciones la de Jep i Fidel, la que traemos a nuestra ventana de hoy, con aventuras escritas y dibujadas por él, contribuyendo con esta serie al éxito de la revista. También se ocupa de la ilustración de los concursos de la revista y entre 1962 y 1965 aparecen los chistes de Peret Blanc en ella.
En 1966 y los años siguientes creará
personajes como Els Galifardeus, los hermans Jordi i Núria, e introduce el
personaje de la Pona en las aventuras de Jep i Fidel, Els Bufanúvols, y más
adelante incorpora también las aventuras de Per Vidal y de Massagran, dos de
las obras de ilustración del cómic más importantes de Madorell.
El año 1969 deja su trabajo en el
ámbito textil para dedicarse íntegramente a su tarea creativa y se vincula
todavía más a Cavall Fort; dándole expectativa profesional la solidez y el
éxito social de la revista.
Durante un tiempo colaboró igualmente
con Gaceta Junior, con las Aventuras de Bruno y Chico y entre los años 1972 y
1974, colaboró con la revista TBO, para la cual creó el personaje Balín.
En el año 1966 se publica la novela
juvenil La casa sota la sorra, primera novela de Joaquín Carbó, y Madorell
convenció a su autor para adaptar el texto. El propio Carbó adaptó la novela al
cómic y le dio la regularidad necesaria
al número de páginas y de viñetas y en el año 1967 Madorell se encargó de los
dibujos y empezó a salir por entregas en Cavall Fort. La historieta fue un
éxito entre el público juvenil e infantil y también se llegaron a publicar 8 álbumes
con las aventuras de Pere Vidal. Y el último cómic publicado, La casa sobre les
mines (1999 y 2000), responde a la preocupación por las minas antipersona de
Joaquín Carbó.
Otro de sus trabajos a partir de 1949
fue el de las Aucas (Aleluyas), actividad de fuerte tradición en Cataluña al
que prestó sus ilustraciones. La primera ilustrada por Madorell fue la
correspondiente a la Fiesta Mayor de Corbera. Al año siguiente elabora una
dedicada al Encuentro de la Santa Cruz, a la que siguió en 1951, la de la Feria
de la Candelera. En 1963 vuelve a dibujar una nueva auca para la Candelera y en
1976 hará la del 25 aniversario de la Real Academia de Bellas Artes de Sant
Jordi. En 1999 realizará el auca del Molino y, por último, en 2003 elaboraría
una para el espectáculo Los Pastorcillos de Molins de Rei.
No hay comentarios:
Publicar un comentario