viernes, 17 de diciembre de 2021

RECUERDOS DE MELILLA

                        TORREÓN DE LA ALAFIA, TAMBIÉN LLAMADO DEL VEEDOR, BALUARTE DE SAN FRANCISCO Y TORREÓN DE LAS CINCO PALABRAS

                         Es la parte de las fortificaciones melillenses pertenecientes a las defensas de la población medieval, que en sus orígenes se conoció con el nombre de la Alafia y que a partir del siglo XVI, se llamaría Villa Vieja, en contraposición a la Villa Nueva o Primer Recinto que se edificaba sobre la península rocosa.

                        Los límites de la Alafia estaban marcados por el llamado foso de los Carneros y el mar, la ensenada de los Galápagos y la playa y la Plaza actualmente conocida como de las Cuatro Culturas.

                        La antigua Cerca de la Alafia tenía un foso de unos 117 metros de longitud por 7,10 m de altura. En el Frente de Tierra existían cuatro torres. Este frente de tierra mostraba una ligera inclinación desde la ensenada de los Galápagos y la Plaza de los Carros y el actual Mantelete.


                        El llamado también Torreón de las Cinco Palabras, debido al "Creo en Dios" que entonaban los reos antes de morir ejecutados en la orca situada en el Baluarte, se encuentra en el Tercer Recinto fortificado al norte, en uno de sus extremos y ubicado en una fuerte pendiente del terreno. En 1729 se reformó con un añadido de cañoneras para flanquear el foso. De una de sus caras salía una comunicación con puente levadizo que daba acceso al Cuarto Recinto. Desde este torreón salía una cortina hasta el Baluarte de San Fernando; siendo el último y único vestigio de muralla o defensa medieval que queda en los cuatro recintos fortificados.

                        A lo largo de la historia ha sufrido diferentes cambios de nombre, en muchas ocasiones debido a su uso y utilización. En 1498 es mencionada en un documento como "baluarte grande sobre la caleta", y posteriormente el nombre de Alafia, que puede significar lugar de paz y comercio o bien para hacer alusión a decoración esgrafiada con caracteres epigráficos. En 1604 fue el reducto para "albergar a los moros de Alafia", los que venían a comerciar. luego, a finales del siglo XVII era llamado el Torreón del Veedor y en 1721 era llamado como Baluarte de San Francisco y nunca se reconstruyó como baluarte perfecto, a pesar de ser proyectado en varias veces. hasta que en 1740 recibiría el nombre de Cinco Palabras.

                        La puerta construida fortificada por los árabes es de época medieval y luego se convertiría en baluarte, con la construcción de cañoneras con arcos de ladrillo sobre un cordón en su cara oeste. está construida en piedra de la zona para los muros y ladrillo macizo para la bóveda. La misma cuenta con un túnel que comunica el Cuarto con el Tercer Recinto fortificado, que está coronado por un postigo en un arco sobre un matacán y en el oeste se sitúa una batería de artillería. 

                        En el año 2007 es restaurado, cosa que no aparecen en los dibujos por ser anteriores a estas modificaciones, aunque po la falta de fuentes documentales la batería se sube de altura, y en el 2018 se reparó la portada y el tablero del puente.

 


                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario