ENTREGA Nº 187
MIGUE o MIGUELITO
CARLOS ROMEU i MÜLLER - Romeu
Carlos Romeu i Müller, de padre catalán y madre francesa, nace en Barcelona el 27 de Mayo de 1948 y fallece en Madrid el 24 de Julio de 2021. Por algunos es considerado como un cajón de sastre: Es artista, escritor de literatura infantil y juvenil, dibujante, escultor(?), pintor, serigrafista y un largo etcétera, que poco a poco iremos desgranando.
Estudió en Can Culapi, colegio religioso de los Escolapios y fue expulsado por rebeldía y por sus malas notas. Terminó el bachillerato y comenzó a estudiar Comercio y temporalmente Artes y Oficios. Veraneaba en Port de la Selva, llevaba una vida acomodada y bohemia. En 1964, por ejemplo realiza la decoración completa de un bar a cambio de consumisiones gratis, aprende una retahila de oficios para tener conocimiento de temas tan distintos como el belenismo, la instalación de calefacciones de gas, montaje de rótulos luminosos, elaboración de coronas fúnebres e incluso la fabricación de capiteles románicos; llego a ser negro de un escultor, ayudante de buzo, bombero, camarero, diseñador de joyas y otro largo etcétera. Aunque su verdadera vocación siempre fue la del dibujo.
Se inicia como dibujante de prensa casi de forma casual en las revistas Nueva Dimensión y Fotogramas. Junto a Tom Roca, otro dibujante, emprendió diversas aventuras como la creación de varías editoriales, la de programas de televisión de notable éxito en Cataluña (Junto a Perich), llegando a dirigir la revista Mata Ratos desde 1972 a 1977 o la misma fundación, junto a J. L. Martín, de El Jueves.
Cuando se hacen cargo de la dirección artística de los primeros cuarenta números de la revista Mata Ratos prima la crítica y a la actualidad sobre lo erótico, en lo que desembocaría más tarde. Aunque en este tema ya antes, en 1973 había publicado el primer pecho imprimido de la posguerra, encontrándose con la justicia por la "obscenidad" del mismo. Este hecho le marcó y por ello fue citado en más cien ocasiones a declarar y procesado en más de veinte; lo que por otra parte le dio mucha popularidad y ayudaron a consolidar su carrera artística.
Su primera exposición como dibujante la realizó en 1967 (con 19 años) en un bar llamado Taita y en ella vende sus nueve primeros dibujos.
En 1970 es llamado a filas en España y en Francia (ya que contaba con dos pasaportes) y por decisión de su padre renuncia a la nacionalidad francesa, siendo alistado en el primer reemplazo para hacer la mili en Zaragoza. Cuando se licencia, siendo ya hombre libre, frecuenta bares y librerías y en 1971 conoce a Luis Vigil, editor de la revista Nueva Dimensión y tras enseñarle su cómic de "Caperucita Roja Underground" lo publicó y le abrió las puertas de la revista Fotogramas.
Dibujó para muchas revistas, entre ellas Bocaccio, Por Favor, Charlie Merisnel, Triunfo (España), Interviú, Playboy, Muy Interesante o National Show.
Fue el creador de su famoso Miguelito y dibujó para El País desde el primer número, en 1976, hasta el 31 de Diciembre de 2009. En este año unas viñetas suyas haciendo referencia al incumplimiento de las Leyes Internacionales por parte del Estado Israelita, provocó que la Embajada de este País en España y de varios senadores estadounidenses criticaron al Diario El País por considerarlo como un acto antisemita en más de una ocasión. Y todo ello supuso su final en dicho Diario, pues a final del año 2011 fue despedido del mismo.
Sin embargo el continúa con su lucha ante determinados hechos; traduciendo, por ejemplo, el número 1178 del Semanario Satírico Francés "Charlie Hebdo, que conmemoraba el atentado terrorista que se produjo una semana antes en el que fallecieron 12 personas, de las que 5 de ellas eran dibujantes de la misma.
Algunas de su obras más importantes o destacadas fueron:
- Los hijos de su madre, editados por Sedmar en 1976 y Los hijos sin padres, de Planeta, en 1978. La familia que se odia unida, permanece unida, publicada por El Jueves en 1979. Como fabricar un best-seller, editada por Planeta en 1981. Mi amigo el champán, publicada por Oh Sauce Editión, en 1982.
El País de Miguelito, Planteta, 1984. Historias de Miguelito, El Jueves, 1984 y Ed. Aguilar en 1997. Miguelito y yo, por Estrip, en 1986 y 1992. Varios trabajos de Tristán (En Egipto, 1998, en Yucatán,en 2002, en Escocia, en 2003, en París, en 2004.
Hugo el domador y Hugo va de pesca, editadas en Ed. Alfaguara, en 2005. Vicente ya es valiente, para SM, en 2006. Berto lo ve claro, para Mc Millan, en 2007. Ahora que aún me acuerdo de todo (o casi), para Astiberri, en el 2012 y una de sus obras más destacada, la de Yo, Perro, también para Astiberri, en el año 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario