ENTREGA Nº 166
TOPOLINO
ALFONSO FIGUERAS i FONTANALS - ALFONSO FIGUERAS
El dibujante de historietas Figueras nace el Villanueva y Geltrú, Barcelona el 15 de Octubre de 1922 y falleció el 6 de Julio de "009 en Barcelona. Fue un dibujante de tebeos adscrito a la 2ª generación de la Editorial Bruguera, junto a autores como Gin, Ibáñez, Nadal, RAF, Segura, Martz Schmidt o Váquez, creador de "Topolino, el último héroe", destacado personaje entre más de una centenar de criaturas suyas.
Estudió en las Escuelas Pías de su ciudad natal y su primer trabajo fue en la Fábrica Pirelli que existía en ella y cuando acaba la Guerra Civil, en 1939, se traslada con su familia a Barcelona. Antes de esto, en su pueblo conoce a Salvador Mestre, que lepondrá en contacto con el mundo del cómic; aunque ya en los años 40 trabajó en diversas publicaciones en el mundo de las historietas, iniciándose como profesional trabajando para Marco, Bruguera e Hispana Americana. Con esta última publicó varios trabajos en la revista "Leyendas Infantiles", donde se ocupaba de calcar páginas a color de clásicos norteamericanos, como Flash Gordon, Tarzán y Terry los piratas...; para imprimirlas luego en blanco y negro o para que actuarán de viñetas de enlace. Realizando estas tareas coincidió con el famoso dibujante Juan García Iranzo.
Entre 1946 y 1947 publico varias historietas con dibujos realistas, como "Mysto", para la revista Chicos, en el 46 y la de "Mr. Radar", para la revista Coyote y la de "El hombre aléctrico", en el año 47. Abandonando pronto este estilo y dedicarse a las historietas humísticas.
Fue un gran amante de la cultura popular en general, especialmente de los tebeos y del cina, introduciendo recursos del cine cómico mudo en sus obras. Otra de más grandes influencias fueron las películas de aventuras, fantasía y de terror de los años 30, a las que dedicó varias de sus series como "Mefisto, el fantasma tonto" en 1946 y publicada en la revista Gran Chicos; las series de "Capitán Kidd" y la de "Gummo", en 1949 para la revista Historietas. En 1951 y para la revista Chicos publicó las series de "Hércules Puput" y la de "Loony"y en 1956 la de "¡Qué Guerra!" para las revistas Nicolás y Paseo Infantil, con estas influencias.
Entre 1957 y 1963 se traslada a Venezuela junto a su amigo Puigmiguel, donde se dedica a trabajar la animación publicitaria. Cuando regresa a Barcelona colabora con la Editorial Bruguera, creando series como la de "Martínez" en 1966, la de "Aspirino y Colodión" en el mismo año, la de "Chipirón y su tripulación" 1967. Y en 1968 la de "M.Cawallo" y la que asomamos a nuestra ventana "Topolino, el último héroe". En 1969 la de "Cine Locuras" y la de "Don Plácido" en el 70. En el año 1973 la de "Shork" y tres años más tarde publicaría la de "Don Terrible Buñuelos", año en que dibujantes como Ibáñez y Váquez lo reconocen como uno de los maestros del Cómic. Todas esta series fueron publicadas en Tío Vivo,Din Dan, Bravo, Tele Color y Mortadelo.
Otras obras suyas a destacar en años anteriores fueron:
- Napulión, revista KKO, 1948.
- Pistolín Lupo, revista Historieta, 1949.
- Tonty, revista Búfalo, 1949; y Rubín Ruud.
- Simplicio. revista Aventurero, 1952.
- Pipo y Teka, para Yumbo, en 1956.
Trabajó también con tiras de prensa para La Vanguardia y para Avui y en el largometraje El Mago de los Sueños para los Estudios Macián. Realizó artículos y reseñas para diferentes medios de comunicación. Y recibió en el año 1988 el Gran Premio del Salón del Cómic de Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario