ENTREGA Nº 153
EL DOCTOR CATAPLASMA
GUSTAVO MARTÍNEZ GÓMEZ - MARTZ SCHMIDT - SCHMIDT
Martz Schmidt, o simplemente Schmidt, nace e Santa Lucía, Cartagena, Comunidad de Murcia, el 3 de Julio de 1922 y que falleció en Elche (Alicante) el 5 d Enero de 1988, a causa de un cáncer de pulmón. Historietista que perteneció a la 2ª generación de la Editorial Bruguera, junto a nombres ilustres del mundo de los tebeos, como Figueras, Gin, Ibáñez, Nadal, Rafa, Segura y Vázquez; creador del personaje que hoy asomamos a nuestra ventana, "El Doctor Cataplasma" y "El Pofesor Tragacanto".
Su carrera profesional dentro del cómic la inicia con sólo 18 años, en 1940, publicando historietas en revistas como Nicolás, Florita o Paseo Infantil, al tiempo que trabaja también como ilustrador.
En el año 1949 se traslada a Barcelona y trabaja para la Editorial Clíper, creando personajes como "Toribio" y "El Doctor Cascarrabias" y sobre todo a "Pinocho", revista que casi la dibujaba todo él solo.
Dos años más tarde, 1951 entra en la Editorial Bruguera, creando series como las "Don Danubio, personaje influyente" (1951), la de "El Doctor Cataplasma", uno de sus grandes éxito, en 1053, la de "Toglodito", en 1957; y la de "El Profesor Tragacanto y su clase que es de espanto", que aparecería en 1959.
Además de historietas, alterna esta profesión de humorista gráfico, durante esta década, con otras actividades siempre relacionados con el dibujo, como la Escenografía y la pintura mural. Realizando murales, por ejemplo, que pueden en Villa Isábal de Salou (Tarragona), en Santa María la Nueva (Cartagena) o en la Capilla de Merry de Val, de Madrid.
Martz Schmidt se integra en el grupo cultural "La Buhardilla", donde se encontrará con artistas como Lorenzo Gomís, Joan Perucho y Armando Matías Guiu.
A principios de los años 60 fundó el Martz Schmidt Studio, empresa de diseño y publicidad sin abandonar sus trabajos para Bruguera, creando las series de "La Pandilla de Ku-kux-Plaf" (1962) que es un parodia protagonizada por un grupo de niños que se meten a detectives para luchar contra el malvado "Fantomas Pérez"; la de "El Sheriff Chiquito, que es todo un gallito" en el mismo año y la de "Don Trilita", en 1964.
Cuando muere l dibujante Jorge, creador de "Doña Urraca", una de las historietas más divertidas en nuestra niñez, hace historietas de este personaje y precisamente Doña Urraca es la protagonista de una de las series más celebrada de este autor, "La Historia de Doña Urraca en el castillo de Nosferatu". estamos en el año 1972 cuando aparece en la revista de Super Mortadelo. Obra que tendrá problemas con la censura por la aparición de unas vampiras muy atractivas, las Hijas de la Noche, que consideró que no eran dibujos adecuados para al mundo infantil propios de Bruguera, lo que lleva a interrumpirse su publicación en la página 24 de la misma. Tratándose ella de una parodia
de humor gótico, en donde aparecían personajes suyos como el Profeso Tragacanto y de su clase que es de espanto, así como otros nuevos personajes inspirados en los clásicos de del cine de terror, como "Pakoenstein" o la misma condesa "Nosferatu".
(Continuaremos mañana)
No hay comentarios:
Publicar un comentario