Entrega nº 101
EL PEQUEÑO LUCHADOR
Manuel Gago García -
M.Gago
Manuel Gago fue uno de los dibujantes
más importantes de la Escuela Valenciana del Cómic, fundador de dos
editoriales: Garga y Maga y el creador de uno de los personajes más admirados
en nuestra niñez y juventud, El Guerrero del Antifaz.
Gago nace en Valladolid el 7 de marzo
de 1925 y falleció en Valencia el 29 de diciembre de 1980. Su infancia la pasa
ente Madrid y Albacete, ciudad en la que su padre, antiguo comandante
republicano cumplía condena por motivos políticos. De formación autodidacta,
envía a partir de 1942 sus primeras historietas a Editoriales como Hispano
Americana, con la titulada El Espíritu de la Selva, y a Ed. Marco, con la serie
Viriato, desde el mismo sanatorio donde convalece por causa de una
tuberculosis, cuando sólo cuenta con diecisiete años. También había comenzado a
trabajar para Editorial Valenciana con diversos episodios sueltos, a los que
seguirían al año siguiente las series Niño Gonzalo y la de Richard y Bakutu.
Con diecinueve años, 1944, públicó
también para Valenciana, la primera historieta del personaje que le daría la
fama, El Guerrero del Antifaz, seríe de aventuras ambientada en la España de
los Reyes Católicos e inspirada en una novela de Rafael Pérez Pérez. Los guiones
fueron realizados por el propio Gago, su hermano Pablo y por Pedro Quesada. La
serie pronto tuvo un gran éxito y se publicó ininterrumpidamente, en cuadernos
independientes, hasta el año 1966, llegando a alcanzar tiradas de 200.000
ejemplares.
Al tiempo que desarrollaba las
aventuras de El Guerrero del Antifaz, Gago creó nuevos tebeos, como Tonín el
huerfanito y Alberto España, ambos en 1944; La pandilla de los siete, en 1945 y
El Pequeño Luchador, entre los años 1945 y hasta 1956, que es la que asomamos a nuestra
ventana hoy, y que llegó a contar con 230 cuadernillos apaisados y en blanco y
negro. En los cuadernos 13 al 33, Gago sólo dibujó las portadas, mientras que
las páginas interiores fueron obra de su hermano Luis y con guiones de su
cuñado, Pedro Quesada; contando las aventuras de Fred Hood en el legendario
Oeste durante la década de 1884. Serie también de notable éxito.
En 1946 Gago se trasladó
definitivamente a Valencia, donde realiza la serie El Temerario para la revista
homónima de la Editorial Valenciana, que según el crítico Pedro Porcel Torrens
considera como una obra ya de madurez, cuando sólo cuenta curiosamente tan sólo
veintiún años. Un año después publicará brevemente El Espadachín de Hierro
(1947) en Toray, junto a Antonio Ayné Arnau, antes de acceder a trabajar
exclusivamente para Editorial Valenciana.
Otra serie de éxito que produjo por estas fechas es Purk, el hombre de piedra, entre los años 1950 y 1957, ambientada en la prehistoria, con guiones de su hermano Pablo. En ella, su fantasía cada vez más desbordada, producía seres como hombres-rinocerontes y otros.
En 1950, tras haber conseguido unas
nuevas condiciones laborales que le permiten simultanear otras editoriales,
Manuel Gago creó una empresa propia con sus hermanos Pablo y Luis: la efímera
Editorial Garga, para la que realizó cuatro tebeos de aventuras: El Misterios
X, El rey del Oeste, El libertador y El Hijo de las Galeras. Tras el fracaso
del proyecto, inició con su padre la Editorial Maga, en la que trabajarían,
además de él mismo, dibujantes domo José Ortiz, Luis Bermejo, Pedro Quesada o
Eugenio Segrelles, entre otros muchos.
El ritmo de trabajo que se imponía bien
puede calificarse de frenético, pues llegó a dibujar cinco series a la semana.
Para Maga realizó 22 aventuras, entre las que destaca El As de Espadas, El
Defensor de la Cruz, El Corsario sin Rosto, Piel de Lobo y El Aguilucho; al
mismo tiempo, además de El Guerrero del Antifaz, desarrollaba otras series para
Editorial Valenciana, como El guerrillero audaz (1962) e incluso trabajó para
Bruguera, con El mosquetero azul. En 1962, escrita por Francisco González
Ledesma.
Hablar de M. Gago es hacerlo de su obra
maestra: el Guerrero del Antifaz, inspirándose para su realización la novela de
Los cien caballeros de Isabel la Católica (1934) de Rafael Pérez Pérez. Tras
leerla, Gago realizó un tebeo titulado El juramento sagrado, que puede
considerarse como su germen, nombre que al parecer fue tomado de una película
de la época y con la curiosidad ya mencionada de que no había cumplido aún los
diecisiete años.
Al parecer la fecha de su publicación
fue en 1944 y pronto aquellos cuadernillos convirtieron al Guerreo del Antifaz
en el más famoso de los héroes de los tebeos creados en España hasta la fecha y
que sólo sería superado en popularidad y en ventas, en el futuro, por El
Capitán Trueno. Se editaban entonces e inicialmente en cuadernillos de 16
páginas (posteriormente en 12 y con dibujos más reducidos) en formato apaisado
y en blanco y negro. De sus guiones se encargaban a veces su hermano Pablo y su
cuñado, Pedro Quesada. Gago asumió la realización gráfica de la serie hasta el
número 420, en que cedió los lápices al dibujante Matías Alonso, que lo dibujó
hasta el número 503; volviendo Gago a ocuparse de él al siguiente número y
hasta el final de la serie en el año 1966, con el cuadernillo número 668.
En 1972 la obra fue reeditada en
formato vertical y en color, con lo que el personaje volvió a ponerse en
actualidad; aunque con algunos cambios: se censuró la violencia de algunas
imágenes y sus correspondientes textos, se suprimieron algunas viñetas; pero a
pesar de ello, para el aficionado fue interesante el poder ver aquellos dibujos
que alimentaban su fantasía en la niñez en color. Constó tal reedición con 343
números, introduciendo en el último número el anuncio de las nuevas aventuras
de El Guerrero del Antifaz, que serían retomadas por Gago en 1978, hasta que se
interrumpe en el número 110, cuando en diciembre de 1980 fallece su creador,
Manuel Gago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario