Entrega nº 104
EL REPÓRTER TRIBULETE,
que en todas partes se mete
Guillermo Cifré
Figuerola
Dibujante
de cómics, historietista, ilustrador, portadista y animador, nacido el 22 de
noviembre de 1922, en Barcelona y fallecido en la ciudad condal el 4 de
noviembre de 1962. Cifré fue uno de los dibujantes más representativo de la
Escuela Bruguera, creador de personajes muy famosos como El Repórter Tribulete,
que en todas partes se mete y Don Furcio Buscabollos; así como del tipo
iconográfico del solterón, Cucufato Pi y de Golondrino Pérez.
Con Peñarroya fue portadista oficial de las revistas de Bruguera, hasta su
prematura muerte, cuando no había cumplido los 40 años.
Fue uno de los grandes de la Editorial
Bruguera, junto a Conti, Escobar, Giner (dibujante realista) y Peñarroya. Fue
el padre de otro dibujante famoso, de nombre igual que él, conocido como
Guillen Cifré.
Ya en sus primeros años del colegio creaba una revista de cuatro páginas que vendía a sus propios compañeros.
Comenzó su carrera profesional en los
Estudios Animados Chamartín, participando en la producción de series como
Civilón (1942-1944) y la de Garabatos (1943-1945).
En 1947 y ya para Editorial Bruguera,
crearía la serie, quizás más exitosa, El Repórter Tribulete, que es la que
asomamos hoy a nuestra ya ventanal, y las tremebundas hazañas de Ron F.B., la
de Cucufato Pi y Amapolo Nevera, para las revistas Pulgarcito y El DDT.
Cifré trabajaba en un estudio alquilado junto a Escobar y Peñarroya, e incluso le gustaba gastar bromas a estos en sus obras; era ademá un gran aficionado al fútbol,
a recoger “rovellones” en otoño con sus compañeros y a la pintura (óleo, acuarelas
o carboncillo)
En 1957 crea con otros dibujantes de
Bruguera el Tío Vivo, realizando las serie de Golondrino Pérez, Rosalía y El
sabio Megatón. Tras el fracaso de esta empresa del Tío Vivo, vuelve a la
Editorial Bruguera, creando personajes como Pepe Despiste, Cepillo Chivátez y
Don Tele. Fue colaborador del diario deportivo Dicen, creando la tira cómica de
Don Césped y trabajó igualmente para historietas alemanas y británicas a través
de la agencia catalana Bardon Art.
Otras series suyas fueron: Panchito, la
de Aventuras morrocotudas del Superbirria, Vagancio y la de ¡Esas Chicas!
En 1969, en la primera Reunión Nacional
de Dibujantes de Historietas, se le otorga a título póstumo su primera medalla de
oro, y en 2009 obtendría el Premio Nacional del Cómic.
No hay comentarios:
Publicar un comentario