domingo, 9 de enero de 2022

NUESTROS RECUERDOS DE SEVILLA

                         CÚPULA DE LA IGLESIA DE SANTA MAGDALENA DE SEVILLA

                        La Iglesia de Santa Magdalena, en Sevilla, de estilo barroco, proyectada por Leonardo de Figueroa y levantada a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, forma parte del antiguo conjunto arquitectónico del Convento de San Pablo el Real, que actualmente es sede de cuatro Hermandades sevillanas: la de Nuestra Señora del Amparo, la de la Quinta Angustia, , la de Montserrat y la del Calvario.

                        Su historia comienza cuando  en 1248, el rey Fernando III cedió unas casas en la collación de Santa María a los dominicos. La Orden fundó en este lugar el convento de San Pablo. En 1250, en un capítulo provincial de la orden en Toledo, se asignó un número de frailes al convento. Y la donación de los inmuebles fue confirmada en 1255 por Alfonso X.

                        En 1324, el infante Felipe, que veneraba n gran medida a la Virgen de las Fiebres, concedió muchas limosnas a este convento. Alcanzando notoriedad esta imagen por su supuesta intervención en la curación de  Pedro I en 1351. en agradecimiento, el rey ofreció al convento de San Pablo una estatua suya de plata, que quedaría destruida en un derrumbe en el año 1691. En torno a 1353, el convento quedó destruido por un incendio y Pedro I contribuyó a las obras de reparación en 1361.

                       En 1421, el cabildo de la ciudad concedió tres mil maravedíes para el capítulo general de la orden qu tuvo lugar n el convento de San Pablo. Los Reyes Católicos, que se encontraban en Medina del Campo, otorgaron al mismo limosnas para la reparación de la techumbre de la iglesia, que había sido derribada por una fuerte tempestad en 1504, al también que también recibieran limosnas de familias locales, algunas de las cuales recibieron sepultura en su iglesia. En ese mismo año se creó un centro de estudios, que en 1522, por bula del papa Julio III, paso a tener rango de universidad.    

                        Muchos frailes dominicos se hospedaron en él y posteriormente marcharon a evangelizar América y las Filipinas. Algunas de estas misiones fueron organizadas por Bartolomé de las Casas, que en 1544 fue nombrado obispo de Chiapas.

                        Fue el mayor convento dominico de Andalucía, llegando a contar en principios del siglo XVII con 200 frailes. En 1649 fallecieron 85 frailes por la epidemia de peste que asoló a ciudad, y en 1757 su número era de 190 frailes.

                        Tras los desbordamientos del río Guadalquivir que tuvieron lugar entre 1691 y 1692 la construcción medieva sufrió derrumbes y, finalmente, fue demolida para levantarse de nuevo. Por ello el templo actual fue realizado entre 1694 y 1709.

                        Durante la invasión francesa de Sevilla, las tropas saquearon el convento y lo ocuparon como cuartel y la iglesia del mismo fue convertida en la iglesia de Santa María Magdalena.

                        Posteriormente, los dominicos regresaron al convento, comenzaron a arreglar los desperfectos y volvieron a convertirla en su iglesia. Tras la desamortización de 1835 el convento fue dedicado a oficinas civiles y en 1842 se abandonó la construcción de la antigua iglesia parroquial para tener aquí la sede definitiva de Santa María.

                        


                         Nuestro recuerdo en este caso y manifestado con esta sencilla plumilla, está centrado en su Cúpula, siendo consientes de la grandeza que atesora este templo en su interior, que despierta una notable admiración en todos aquellos que lo visitan, deteniéndonos nosotros en detalles aparentemente insignificantes. no por ello dejamos de señalar algunos datos de la misma. Se trata esta de la cúpula de su crucero, que es la primera de la ciudad realizada sobre tambor octogonal. cuenta con un lucernario en su parte superior y esta coronada  por una corona de hierro forjado.

                           Decir también que Leonardo de Figueroa diseñó cúpulas similares para la iglesia de San Luis de los Franceses y para la Colegiata del Salvador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario